Ir al contenido principal

Tiempos vandálicos

Vivimos tiempos vandálicos en la política. Lo que sorprende más es que este vandalismo provenga del corazón mismo de los sistemas políticos. No siendo esto nuevo, sí es novedoso el hecho de que se esté haciendo de la manera en cómo lo estamos padeciendo.


Si miramos el trumpismo y sus nefastas secuelas, concluimos que este vandalismo ha sido ejecutado y animado por actores políticos no democráticos, que se instalan en el poder con la idea de perpetuar un concepto arcaico de acción política, más cerca del barbarismo narrativo y práctico que de la civilidad política que demanda la democracia. El modelo que siguen, indistintamente de la ideología en cuestión, es autocrático.


Es decir, autoritario y personalista y con enormes expectativas autoritarias y tiránicas: se trata de liderazgos que se valen de la democracia para, una vez en el poder, hacerla retroceder en el tiempo de la política moderna. Se trata de un vandalismo operado desde el poder del Estado, tal y como pudimos atestiguarlo cuando las hordas trumpistas irrumpieron con violencia inusitada en el seno mismo del poder legislativo de Estados Unidos.


La humanidad ha vivido intrigada por la emergencia y posterior existencia de la tiranía. En 1590, Shakespeare planteó la muy vigente pregunta central a esta encrucijada: ¿cómo es posible que todo un país caiga en las manos de un tirano? O, como lo dijo el ilustre académico escocés del siglo XVI, George Buchanan, sobre el pueblo gobernado: “un tirano gobierna a los dóciles”.


Vale la pena indagar, como lo hace Buchanan, acerca del dilema de las instituciones, las cuales están pensadas para proteger a la sociedad de aquellos que gobernarán, “no para su país, sino para ellos mismos, quienes toman en cuenta no el interés público, sino el placer propio.” ¿Bajo qué circunstancias estas atesoradas instituciones de pronto se muestran frágiles? Shakespeare se preguntaba también, ¿por qué tanta gente aceptaba ser engañada? Y aquí nuestro autor entra fascinantemente en materia cuando indaga por qué figuras grotescas como Ricardo III o Macbeth ascienden al trono


Tal desastre, nos sugiere el dramaturgo inglés, no puede ocurrir sin que haya una amplia complicidad e indolencia societal. Sus obras muestran los mecanismos sicológicos que llevan a una nación a abandonar sus ideales e incluso su interés y amor propio. A través de todas sus obras sobre el poder (muchas), el autor parece preguntarse ¿por qué cualquier individuo de una sociedad puede ser embaucado por un líder claramente incapaz, peligrosamente impulsivo, viciosamente intrigante o indiferente a la verdad? ¿Por qué, en algunas circunstancias, la evidencia de mendacidad, crudeza o crueldad sirven, no como una desventaja fatal, sino como una seducción para atraer a apasionados seguidores? O, ¿por qué en otras circunstancias, gente que se respeta a sí misma se somete a la alegre insolencia de un tirano?


Con frecuencia, Shakespeare describió el trágico costo de esta sumisión: la corrupción moral, el desperdicio presupuestal o la pérdida de vidas. Se trata de la pérdida de dignidad civil y humana. La pregunta obligada de nuestros tiempos vandálicos: ¿existe alguna forma para detener la ilegalidad y el dominio arbitrario, antes de que sea demasiado tarde y de esta manera prevenir la catástrofe civil que esta forma de tiranía invariablemente provoca?


El vandalismo político se padece primeramente en código narrativo, cuando en el discurso del poder encontramos un total desprecio por el respeto a la diferencia. Lo encontraremos posteriormente en la satanización y persecución de los otros, sobre todo de aquellos que no se callan y se atreven a cuestionar la mesiánica verdad oficial. También se padece cuando se atenta en contra de las instituciones republicanas toda vez que estorban los impulsos voluntaristas del líder autoritario. La única forma posible por detener esta agresión desde el poder omnímodo es exigir masivamente y sin vacilaciones el respeto a la inclusión democrática, cueste lo que cueste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a