Ir al contenido principal

A 20 años del 9/11

Todo se puede sofocar en el hombre,/ Salvo la necesidad de absoluto que sobrevivirá/ A la destrucción de los templos, E incluso a la desaparición /de la religión sobre la tierra.

E.M. Cioran


Si Estados Unidos pretendía preservar su hegemonía dentro del precario balance de poder global que instaura desde 2001, cuando invade Afganistán, ¿ya se habrá dado cuenta de que fracasó en el intento? Con la triste entrada de los talibanes a Kabul y a Afganistán, todo en el mismo año en que se cumplen 20 de los atentados terroristas contra Estados Unidos, razón que se esgrimió, también hace 20 años, para tomar la equivocada decisión de George W. Bush de invadir ese país, se materializa un fracaso histórico de dimensiones trágicas. En efecto, la 20ª conmemoración del 11 de septiembre se acompaña del fracaso sociopolítico y cultural histórico más estrepitoso que Estados Unidos sufre después de la derrota en Vietnam. La desolación que hoy acompaña a las mujeres y niñas de Afganistán es similar a la que acompañó a millones de estadunidenses cuando los atentados apagaron la llama de la libertad de la estatua del mismo nombre en Nueva York. Y todo esto por la negligencia de una clase política irresponsable, encabezada por George W. Bush, quien incitó a la guerra con propósitos vulgarmente electoreros e invadió Afganistán e Irak. Hoy el clima sociocultural es muy parecido al que sufren los afganos dejados atrás por este impulso egoísta de EU al que vivió su propia sociedad la mañana del 11 de septiembre de 2001.


En aquel día y en años ulteriores, hasta hoy, la vida toda en Estados Unidos cambió radicalmente a raíz de los atentados. La sociedad perfecta en la nación perfecta fue penetrada por la amenaza externa: “hemos perdido la inocencia” fue quizá la expresión más representativa de entre las muchas que surgieron de las llamas el mismo día del atentado y muestran la pérdida que significó para los estadunidenses este desenlace. Después del 11 de septiembre los estadunidenses han mostrado tener más pavor a la pérdida de control que a la muerte (de aquí, quizá, su increíble ceguera estratégica en Afganistán).


Su pasmo se desprende fundamentalmente de la idea de que se habían sumido en un futuro apocalíptico que si bien había sido plasmado estéticamente, virtuosamente por los medios masivos y el mundo de la ficción literaria y cinematográfica al interior de la cultura iconográfica estadunidense, la sociedad en ese país no estaba preparada para afrontar un mundo tan real como el que se le presentó en forma tan contundente en esa fecha. Al igual que en el mundo entero ocurrió, ahora nos percatamos de la profundidad de las implicaciones que el acto terrorista provocó en la convivencia social, en la cotidianidad y en el reconocimiento de los otros en prácticamente todas las sociedades civilizadas del globo.


Como hace veinte años, no hay palabras que puedan hacer justicia histórica ante la pérdida: en palabras de la periodista Janny Scott, ante el 11 de septiembre “no hay palabras que puedan calmar las almas de los vivos y los muertos. No hay palabras que puedan expresar lo que la ciudad vivió; no hay palabras que puedan transmitir el pesar colectivo. En tal día, en tal tiempo, las palabras no harán nada. No habrá palabras originales”.


Por otro lado, es innegable que el contexto mediato de los criminales atentados terroristas, creó un clima propicio para elevar la tensión prexistente en el ordenamiento global. A veinte años de ese gran acontecimiento trágico el conjunto del sistema internacional no se puede suscribir del 11 de septiembre como un parteaguas histórico. Todo cambió y nadie aprendió.


La sociedad civil quedó expuesta como siempre a los estragos de las malas políticas de los grandes poderes. El gran fracaso táctico de Washington en su veloz retirada de Afganistán es la evidencia de esto: de la pérdida de memoria histórica que persigue a Estados Unidos y sobre lo cual nos lamentamos todos, pues, de alguna manera, es la memoria que nos hereda la todavía potencia dominante del sistema internacional. Por ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...