Ir al contenido principal

Venezuela: ¿es posible el acuerdo?

México acoge, desde el pasado viernes, los nuevos diálogos entre el gobierno venezolano y la oposición política al régimen chavista. Mientras, Washington atestigua conscientemente (dado su retiro militar del teatro de guerra) el rápido ascenso al poder del Talibán en Afganistán, la asunción de Ebrahim Raisi como presidente iraní y todo lo que representa con miras a la reanudación del pacto nuclear, el regreso a la normalidad autoritaria en Cuba con el posicionamiento de los más duros del régimen cubano, la alarma por el calentamiento global, EU se convierte en una baza determinante en las negociaciones de las partes en el conflicto venezolano. La moneda está en el aire. Lo cierto es que Venezuela se encuentra en una crisis terminal con muchos de sus ciudadanos en el éxodo, viviendo entre Colombia, Europa, EU y el resto de América Latina, una inflación de 265% (Banco Central de Venezuela), 58.3% desempleo, según el Fondo Monetario Internacional y una altísima tasa de desabasto generalizado, tanto de alimentos, como de medicamentos e insumos básicos para la vida doméstica.  Hay, pues, una crisis político-económica que explica por qué el encuentro, que tiene como sombrilla la máxima de “paz y reconciliación”, se encuentra ante el dilema de negociar elecciones libres, régimen de derecho y liberación de los presos políticos, a cambio del fin de las sanciones que Washington le ha impuesto desde hace años. A pesar de los relativos apoyos de China y Rusia, ésta es la mayor urgencia del oficialismo chavista.


Los tres intentos de acercamiento que se han emprendido, los dos últimos con la mediación de Noruega (hoy con la posible participación de Rusia, Francia y Países Bajos), el último de los cuales fue en Barbados, han sido un fracaso, por lo cual los noruegos han manifestado su decepción y molestia, aunque no han cejado en continuar ofreciendo su valiosa intermediación. Al contrario de la comunidad internacional, la sociedad venezolana es pesimista, dados los fracasos mencionados. Se trata de una sociedad que, ante las carencias cotidianas, ve estas negociaciones entre la expectativa y el temor de que no se llegue a nada y se agrave la crisis. Aunque existe una buena cantidad de escépticos. Según las encuestas de opinión (Dataincorp), el 51% de la población ve con buenos ojos este nuevo intento que en el curso de seis años se celebra a petición de las partes. En todo caso, la desconfianza social, de la cual seguramente ya ha tomado nota el oficialismo, radica en el hecho de que se percibe una mayor fuerza del gobierno de Nicolás Maduro y que, en consecuencia, tiene una obvia ventaja por encima de los varios sectores opositores con los que se sentará a negociar. Y no es para menos: el chavismo ha sido avasallador y no ha cumplido con los acuerdos (“las negociaciones con Maduro han demostrado ser inútiles, luego todo lo incumple como quiere”, afirma una voz ciudadana). Controla las instituciones del Estado, incluido el Parlamento, el cual estuvo por poco tiempo en manos de una oposición que, hoy por hoy, se encuentra cercada y restringida en sus derechos como organización política de interés público, algo que el chavismo no parece entender salvo cuando se autoadjudica plenos derechos como PSUV, partido dominante y semiúnico a cargo del gobierno.


¿Hasta dónde está dispuesto Maduro a ceder? ¿Qué tanta unidad logrará tener la oposición para ser capaz de participar en los comicios de noviembre como una opción real de cambio? Son preguntas sin respuesta aún. En este intrincado proceso, lo que es cierto es que el régimen chavista ha mostrado poca voluntad de cambiar sus posturas duras y antidemocráticas. La obsesión del chavismo por reforzar su liderazgo en todos los ámbitos de la vida política y social, ha sido una constante que no está claro que pudiera detenerse, a menos, claro, que la presión social interna y de la comunidad internacional se intensifique aún más en caso de que su postura sea la intransigencia en las negociaciones. De ahí los temores que persisten entre los sectores sociales de que las negociaciones terminen en fracaso. Desde donde se le mire, el chavismo representa una regresión en todos los frentes (así como lo es también el bolivarianismo) y si no entiende que debe abrir el sistema para preparar una alternancia gradual, no habrá quien lo salve de un terremoto que pueda tener alcances trágicos. Confiemos en que esto no ocurra, por el bien de Venezuela y de su entorno regional y global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a