Ir al contenido principal

Las olas populistas

 Nadie se esperaba la ola trumpista de 2016 y el impacto real y latente que ésta tendría sobre la faz de la tierra y más en particular sobre su entorno doméstico e interméstico; México menos que ninguno. Tanto la política local, como la internacional quedó ásperamente afectada y, la mexicana también, toda vez que la onda populista nos abarcó en el seno del Estado y en una proporción importante de toda la extensión política del país. Vivíamos sin calcular lo que implicaría la franca ofensiva de lo que después se convertiría en la Internacional Populista. La mirada muy corta de Donald Trump orilló a EU a una de las crisis internas más graves de su historia, misma que hoy arrecia ante la amenaza del expresidente de buscar la Presidencia de nuevo. El surgimiento de una nueva ola de populismo, del uso y abuso de la historia como una herramienta de adoctrinamiento político, que no ha sido sólo útil para el Estados Unidos de Trump, sino para muchos otros actores que se han concentrado en Europa central y en algunos países de América Latina, incluido, como ya se dijo, México, cuyo presidente hace gala de las más destacadas virtudes que distinguen a un autócrata.


El impacto que tiene el movimiento de las olas populistas, afecta a todos los contornos de la vida política interna, como el manejo de las políticas de salud (la fracasada estrategia anticovid en México y la de los tiempos de Trump en EU, son dos ejemplos), el combate a la inseguridad, la política macro y microeconómica, las relaciones comerciales (el Brexit). En suma, se afecta la geopolítica global y regional. Para entender el presente de la crisis geopolítica global habría que adentrarse en los frentes que se abrieron, en el marco del precario orden multilateral y cómo estos afectaron el mundo de las relaciones internacionales. Los acuerdos internacionales violados o cancelados por el trumpismo y hoy casi restaurados por la Presidencia de Biden han sido piedra de choque para entender la crisis actual del multilateralismo. En cuatro años, Trump convirtió a Estados Unidos de ser un líder esencial de la comunidad internacional, en una insula a la deriva y en ser uno de los promotores de la desglobalización. Esto fue el resultado del nacionalismo exacerbado de Trump, así como de su insistencia en abandonar acuerdos internacionales de relevancia. Algunos ejemplos de estas crisis institucionales que han sido fuentes de desequilibrio geopolítico a nivel regional y global, son el Acuerdo de París, el retiro de la OMS, el tratado nuclear con Irán, el TPP, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la intención declarada de Trump por salirse del TLCAN. Está visto el grado en que Donald Trump alteró el tablero geopolítico global y cómo todo su ímpetu unilateralista y semiaislacionista, acabó siendo un rotundo fracaso, toda vez que sus decisiones mercuriales han sido revertidas en su mayoría, por el presidente Biden. De cualquier manera, su presencia en el arco iris político de Estados Unidos se mantiene vigente.


Si bien es cierto que los acuerdos abandonados afectaron el prestigio de EU y su capacidad de influir en los arreglos internacionales, la política interméstica (México-EU) quedó sumida a una serie de vaivenes que rozaron, en varias ocasiones, el escándalo. Trump y AMLO coincidieron por un periodo corto, pero suficiente como para darse cuenta de lo parecidos que eran. Ambos toleraron sus respectivos excesos. México aceptó que Trump le impusiera una agenda migratoria ajena y Trump desplegó su menú de chantajes contra México sin recato alguno y con la seguridad de que podría dominar al recién inaugurado Presidente mexicano. Sin embargo, éste fue un punto de inflexión para ambos líderes populistas. Lograron alcanzar algunos equilibrios precarios, pero suficientes como para llegar a acuerdos que permitieran, contrarreloj, el avance de la agenda migratoria de Trump sobre México. Esto y la negociación del T-MEC fue lo que sobresalió en el complejo universo bilateral. El chantaje operado por Trump para obtener de México vigilancia y represión de migrantes centroamericanos a cambio de no imponer aranceles a México en forma unilateral e ilegal, volvió natural una relación anómala que en sexenios pasados no se hubiera tolerado. Sin embargo, en esta ocasión, el pragmatismo reaccionario de ambos líderes prevaleció y los resultados están a la vista: el impasse de la relación bilateral ha intentado ser revertido por la nueva era de gobernanza en EU con el presidente Biden, todo lo cual no está del todo claro que vaya a ser posible si México no modifica su intransigencia en varios frentes que afectan la relación con Washington y con el pueblo de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...