Ir al contenido principal

Putin no quiso a Gorbachov

 Y Gorbachov nunca quiso a Stalin (aunque a Lenin sí) y tampoco quiso mucho a Putin, a quien propulsó Yeltsin y con quien Gorbi nunca pudo mantener una relación estable, debido al carácter etílico impulsivo de aquel. Por lo que respecta al resentimiento de Putin, la recuperación de la memoria del estado ruso putinista a favor de Gorbachov no tiene futuro. Se pretende sepultarla. Por eso Putin no asistió a sus exequias en días pasados. Despreció su herencia. Y su legado. Y tiene razón: Gorbachov fue todo lo que él nunca podrá ser, precisamente porque ahora él es la antítesis de Gorbachov. 


Este último se proyectó como un demócrata, mientras Putin es un autócrata que no respeta acuerdo alguno (véase su declaración de cancelar el acuerdo sobre exportaciones del trigo ucraniano) y manda matar o desaparecer a quien se le opone. Gorbachov tuvo la osadía de dirigir la Unión Soviética (1985-1991) y, en ese lapso, terminar con la Guerra Fría, reformar y modernizar el régimen de las libertades ciudadanas (glasnost) y reformar –liberalizar– la economía (perestroika), lo cual no se pudo lograr ni durante su mandato ni durante el período de Yeltsin, ni en las etapas posteriores, menos aún bajo el reinado de Putin, que ya va para 23 años de control central de todas las decisiones rusas. “La mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. Así se refirió Putin a ladisolución de la URSS y el colapso del comunismo, la cual fue irremediablemente impulsada por las medidas tomadas por Gorbachov de apertura y liberalización. El fin de la Guerra Fría, en suma, es de lo que el exagente de la KGB se queja.  Lo cierto es que –también para el lamento de Putin– la unificación de Alemania, otro de sus grandes logros, junto con la desnuclearización del mundo, fueron dos de los grandes logros de Gorbachov, por los cuales los alemanes, y millones de ciudadanos del mundo, quedaron agradecidos. 


La trascendencia de Gorbachov fue única en la historia moderna de Rusia. Dimitri Furman, el difunto académico ruso, formuló más ampliamente la cualidad única de Gorbachov: fue, según él, “el único político de la historia de Rusia que teniendo todo el poder en sus manos, optó voluntariamente por limitarlo y hasta se arriesgó a perderlo en nombre de ciertos valores y principios éticos”. En la óptica de Gorbachov, recurrir a la fuerza y la violencia con el fin de mantenerse en el poder hubiera constituido “una derrota”. A la luz de sus principios, insistía Furman, “su derrota final fue una victoria”, aun cuando —cabe añadir— él mismo no la percibiera así en ese momento. Y de este atributo es del que carece Putin, quien ve el regreso al orden de Guerra Fría como su gran (y liliputiense) triunfo. Las relaciones interpersonales entre Gorbachov y Putin tienen varios claroscuros. Inicialmente, a partir del 26 de marzo de 2000 cuando Putin fue electo primer ministro y apenas empezaba su larga hegemonía en el poder, Gorbachov confiaba en el talante democrático de Putin y no veía –o no quería ver– aún la amenaza que se cernía sobre Rusia, dado el talante autoritario de Vladimir Putin. La reacción inicial de Gorbachov, nos dice William Taubman, uno de sus biógrafos fue considerarlo una “caja negra”, un hombre sin experiencia al más alto nivel cuyo comportamiento futuro era impredecible. Justo antes de las elecciones, continúa Taubman, Gorbachov lo avaló al declarar al diario italiano La República que, ante una disyuntiva entre democracia y autoritarismo, era probable que Putin “escogiera de manera correcta” (William Taubman, Gorbachov, vida y época). Pronto los desencuentros irían a agudizarse, cuando la dosis de autoritarismo de Putin llego a volverse excesiva. Antes de eso, en realidad, Gorbachov fue profundamente indulgente con Putin, justificando su actuación en aras de “salvar el Estado”. Al final, como ya vimos, Putin manifestó un alejamiento de Gorbachov al momento de su muerte. En lo internacional, en sus últimos años, Gorbachov mantuvo una postura frente a Occidente ambigua, en particular Estados Unidos, a quien criticaba (G. W. Bush) de haber proclamado que la Guerra Fría la había ganado Washington. También aplaudió la invasión de Crimea y nunca criticó abiertamente a Putin por la invasión de Ucrania, atribuyendo a ambas partes la responsabilidad del conflicto. Se pregunta Tubman, “¿por qué se volvió Gorbachov tan agudamente en contra de Occidente? No fue él quien cambió, diría, sino las potencias occidentales, particularmente Estados Unidos, que dejaron de lado la cooperación con Moscú. Desde su perspectiva, ningún bando ‘ganó’ la Guerra Fría, que perjudicaba a ambos bandos y a la que ambos cooperaron para ponerle fin”. Éste fue el Gorbachov del final. Polémico al fin, el líder mundial transformador más destacado e interesante –junto con Obama y Merkel– de los siglos XX y XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...