Ir al contenido principal

Putin y el fin de las alianzas

A la memoria de David Huerta


Con la invasión de Ucrania, Vladimir Putin expuso a Rusia a una amplia gama de riesgos para su seguridad y estabilidad, tanto en la región euroasiática como en otras partes del globo. Por lo pronto, puso fin a la estabilidad de algunas de sus alianzas tradicionales, estratégicas todas ellas para su sobrevivencia. Aun cuando el Kremlin ha intentado contrarrestar los esfuerzos occidentales de aislar a Rusia en la escena global, parece estar perdiendo terreno en la región con la que más debería contar. Su impulso invasor puso bajo alerta a sus vecinos asiáticos. A pesar de sus fuertes vínculos económicos con Rusia, ninguno de los países de Asia Central –Kazakstán, Kyrgyzstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán– ha apoyado a Putin contra las condenas que en Naciones Unidas se han hecho en contra de la invasión y le han plantado cara, reclamándole la invasión de Ucrania, que, como ellos, es una nación postsoviética. Es decir, son naciones que, como Ucrania, temen correr los mismos riesgos de invasión y de convertirse, potencialmente, en teatros de guerra y súbditos a modo de Putin. En efecto, con la invasión, Putin plantó las semillas de un veloz declive de su influencia sobre Eurasia.


Hay varias señales de que algunas de estas cinco naciones ya no están dispuestas a estar bajo la sombra rusa. Kazakstán, por ejemplo, se ha negado a reconocer las regiones de las que Rusia se ha apoderado ilegalmente en el este y sur de Ucrania; recientemente el gobierno de ese país se ha negado a correr al embajador de Ucrania, tal y como Moscú demandaba, ante la furia de la diplomacia moscovita. Además, los recientes golpes que Ucrania le ha propinado a Rusia en su recuperación de algunas subregiones del Donbás, hacen quedar mal a Moscú y la evidencian, más bien, como una potencia militar débil, como para cumplir con encomiendas que quiso cultivar como guardián de esa región. Es obvio que la invasión de Ucrania le abrió un boquete a la credibilidad rusa, incluso entre sus principales aliados y vecinos. A lo anterior hay que agregar que, a raíz de la agresión contra Ucrania, vecinos más bien ubicados hacia el oeste, como los escandinavos Suecia y Finlandia, se han convertido en aliados aún más estrechos de Occidente, al pedir su incorporación a la Organización del Atlántico Norte (OTAN). En recientes encuentros, China ha manifestado su preocupación por la escalada de Putin en contra de Ucrania.


Es sabida la relación de maridaje que China y la Federación Rusa tienen, con la idea central de mantener un eje geopolítico que les permita detener los avances occidentales. Sin embargo, ya ha habido, en diferentes frentes, algunos posicionamientos críticos por parte del presidente chino, Xi Jinping, acerca del papel que Rusia está jugando en el mundo de la actualidad. Sobre todo, a partir de las derrotas sufridas por Moscú en los territorios ucranianos ocupados. Su preocupación, en más de una expresión, radica en que Putin pierda la guerra y tenga que recurrir al extremismo bélico, incluido el uso de armas nucleares tácticas o, eventualmente, el uso ilegal de su potencial nuclear. Así las cosas, parece que Xi mantiene reservas de fondo sobre la verdadera capacidad de triunfo de Rusia sobre Ucrania en la coyuntura tan compleja que se vive en esa región del mundo. Por su parte Narendra Modi, primer ministro indio y aliado de Moscú, declaró en la reunión de alto nivel asiática, celebrada en Samarkand, Uzbekistán, que éste no era un momento de guerras.


Para rematar, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, le advirtió a Putin que su única opción en este conflicto tenía que ser la devolución de los territorios ucranianos, apropiados recientemente, incluida Crimea, apropiada también ilegalmente por Moscú en 2014. A esta crisis aliancista por la que atraviesa Putin, hay que agregar la radicalización de Zelenski y su reciente solicitud de ingresar a la OTAN y, por lo tanto, de ocurrir este ingreso, el riesgo potencial de una escalada nuclear. La pérdida de aliados y los reveses sufridos en la zona de combate han aislado a Putin todavía más convirtiéndolo en un líder iracundo que muy bien puede recurrir a acciones desesperadas como el uso de su fuerza nuclear, todo lo cual le cambiaría por completo la naturaleza del conflicto e impactaría no sólo la región, sino la seguridad mundial y la correlación de fuerzas a nivel global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...