Ir al contenido principal

Truss y la crisis de la gobernanza

 Asistimos a una crisis global y existencial en el mundo de las relaciones internacionales. Desde 1945, nuestro mundo ha estado expuesto a diversos vaivenes que, sin embargo, han permitido la estabilidad global, al tiempo que la han alterado prácticamente en todos sus frentes, principalmente a partir del siglo XXI. No obstante, el frente más importante para la seguridad existencial del globo es ahora interno y apunta a una sostenibilidad democrática que ha quedado expuesta en forma cruda a los flujos de poder que interna e internacionalmente han impactado la calidad de la política. De norte a sur, de este a oeste, de Londres a Brasil, de Moscú a Lima, de México a Hungría, de Teherán a Washington, de Pekín a Praga, de Caracas a Nicaragua, la crisis de gestión de la clase política parece interminable. Su ineficiencia se vuelve cada vez más evidente y sus fuerzas centrífugas y recalcitrantes han logrado sumir en completo caos a sus respectivas naciones. Es una época de acomodos políticos fulminantes e impredecibles, caóticos. Hemos llegado al punto de un desgaste democrático inédito y esto incluye a los actores que, desde la misma democracia, se tienen que encargar del rumbo y estado de salud del Estado, es decir, de conservar la calidad y funcionamiento de la Polity. Tal y como lo estamos viendo ahora en Brasil, por ejemplo, por no mencionar el caso británico, al que dedicaremos varias líneas, el caos político se ha apoderado de las principales capitales en donde transcurren procesos político-electorales. Los mismos están inmersos en la propia y a veces muy confusa dinámica de la pelea por el poder y, además son el resultado de una confusión democrática de fondo y de forma que afecta los ánimos y los pulsos de las clientelas políticas, como de la clase política misma y que han conducido, en unos casos más que en otros, a un estado de decadencia democrática nunca visto. La decadencia institucional es muy visible en los casos históricos en los que ha habido procesos de transición política. Hungría, Polonia, Nicaragua, de nuevo Brasil, Estados Unidos, Perú, México, de nuevo Gran Bretaña, la Federación Rusa y un buen número de países se han visto envueltos en transiciones que han rozado la esquizofrenia y la mala intención de algunas fuerzas que deciden operar, a veces más clandestinamente que otras, en contra de la base que les da vida y las sustenta: la democracia liberal. En este sentido han sido obvias y muy comentadas las intromisiones del Kremlin en los asuntos políticos de otros países, pasando por el Brexit y el trumpismo, las elecciones de Orbán en Hungría y el compadrazgo con sectores extremistas en Europa (Le Pen, UKIP británico, Ley y Justicia de Polonia o el Fidesz húngaro, entre otras fuerzas). Se ha fomentado, entre otras cosas, una cruzada de la Internacional Populista, que es tanto causa como efecto de la crisis en la que el Estado-nación ha estado sumergido en los últimos años en los países arriba mencionados. En éstos como en otros países se pone de manifiesto la inhabilidad del Estado-nación tal y como lo conocemos, para hacerse cargo de la gobernanza nacional sin tener que recurrir a opciones de pasado. El nacionalismo ortodoxo se hace presente en forma muy preocupante, a tal grado que confundimos que la democracia no sólo consiste en tener elecciones, sino en respetar la separación de poderes. Entender esto y actualizar nuestro entendimiento de la grave emergencia de la autocracia, es un imponderable para evitar la catástrofe político social a la que puede que ya estarnos llevando a esta nueva forma de autocracia.


Aunque cada vez se verticalizan más los trámites democráticos en Europa, la situación en Gran Bretaña, aún no nos lleva, por fortuna, a una instalación tiránica como en Rusia. Sin embargo, la torpeza de la clase política británica hace pensar que, en Gran Bretaña, un momento de decadencia a la italiana empieza a ocurrir. Truss empujó demasiado fuerte con los recortes fiscales y las reformas económicas, sin un fondo viable que las respaldase. Su incapacidad para gestionar las diversas facciones de su partido y la desastrosa mala gestión de asuntos parlamentarios, expusieron a riesgos graves la seguridad nacional británica. Todo se tradujo en un caos que puede impactar a Europa y la crisis que se vive en la isla fue culpa en parte del ala más a la derecha del partido Tory que apoya el Brexit y que, además, ¡qué cosa!, prometía convertir a Londres en el “Singapur del Támesis”, hoy, para su infortunio, un Londres que se parece más a una “Caracas del Támesis”. A estas alturas, los bananeros ya somos todos, de norte a sur y de este a oeste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...