Ir al contenido principal

Los desafíos del conflicto ucraniano a un año de la invasión rusa

 Los más recientes desarrollos del conflicto provocado por la invasión de Rusia a Ucrania hace un año, concentran focos de tensión que han polarizado aún más las posiciones de los principales actores. En la visita sorpresa del pasado lunes del presidente Joe Biden a Ucrania y, posteriormente, desde Varsovia, se escuchó un claro pronunciamiento de Washington en defensa del derecho de Occidente a apoyar a Ucrania con todo lo que ello implica, es decir, el apoyo a un proyecto civilizatorio que claramente difiere de la narrativa rusa que se escuchó en el discurso del presidente Vladimir Putin; Biden dio “su apoyo inquebrantable a Ucrania” y resaltó la unidad de la OTAN, “sólida como una roca”. Por su parte, Putin afirmó –desmentido por Biden– que Estados Unidos y Occidente quieren acabar con Rusia y con todo lo que representa y de paso hizo un recuento de la maldad moral que Occidente representa al aceptar, por ejemplo, socio-legalmente a los homosexuales como parte del firmamento social de los países representados por Occidente; además, afirmó que sus sociedades son conducidas por ímpetus pedófilos. Toda una perorata moralista, mentirosa y reaccionaria por parte de Putin para marcar la diferencia entre la identidad civilizatoria rusa contra aquella de Occidente. En suma, una peligrosa narrativa mesiánica.


En todo caso, este aniversario del conflicto resume lo desatinado que fue el análisis estratégico de Putin al estimar –menospreciando la resistencia ucraniana– que la victoria de la invasión rusa sería cosa de días o semanas. Ocurrió todo lo contrario y ahora tenemos por parte de Ucrania una buena capacidad militar para emprender varias contraofensivas, sobre todo en algunas partes de la región del Donbás, en donde ha recuperado territorios invadidos por las tropas rusas, hoy en repliegue. Es visible que las tropas de Putin tienen limitaciones, como lo afirma el académico Branislav Slantchev, estudioso de la conducta de la guerra de la Universidad de San Diego: los rusos no han sido capaces de montar una ofensiva militar tangible y “de gran escala”, salvo los bombardeos indiscriminados contra la población y objetivos civiles, los cuales ya han sido catalogados como crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional de la Haya. Nos dice Slantchev, “Rusia no es la Unión Soviética. No puede siquiera pelear al estilo soviético que están intentando y no puede pelear ningún estilo moderno de guerra. Su única esperanza es que el Occidente colapse y esto no va a pasar” (The Hill, 23/02/23). En pocas palabras, si bien es temprano aún para decir que la perderá, Moscú no está ganando la guerra que emprendió –la guerra más global desde 1945– cuando invadió Ucrania. Aparentemente no cuenta con la fuerza de tierra para avanzar –los mercenarios de Wagner han sido diezmados en gran medida por la falta de apoyo del ministerio de defensa ruso– y, por lo tanto, se vale de los drones iraníes, así como de la artillería balística de tierra para intentar doblegar las posiciones y los objetivos ucranianos a costa de miles de vidas de población civil.


Antes del conflicto ucraniano, el mundo, de ser unipolar, tendió hacia el multipolarismo, no siendo sólo una potencia (EU), la que dominara los destinos de la globalidad, sino varias. Al menos en el plano político, social, cultural (en el económico prevalece la bipolaridad Estados Unidos-China), es un hecho que la multipolaridad está encargada de regular las relaciones del precario equilibrio político militar entre las naciones del sistema internacional. Aun así, desde la perspectiva del realismo liberal, parece ser un hecho que, ante el conflicto y el desbalance de poder, emerja la necesidad de un poder equilibrador de este mismo balance de poder. El conflicto ucraniano ha puesto de manifiesto que, aun con su pérdida de poder relativo, el hegemón estadunidense está destinado a figurar como el factor regulador frente a la agresión rusa. Washington con Europa y la OTAN, está enfrentando, tratando de regularlo, el conflicto, al grado de que tenemos un panorama internacional complejo con China tratando ella misma de convertirse en un equilibrador solitario (habrá que ver la aceptación de su plan de paz), pero a la vez beligerante, toda vez que estaría encausando ayuda militar a Rusia. Ante esto, EU y el mundo occidental han advertido del peligro que esto implica para las relaciones con China y de China con el mundo. La postura del invasor ruso y de su aliado chino, así como el franco apoyo de Occidente en el conflicto ucraniano, se vuelven un tremendo desafío para el futuro desenlace de los acontecimientos y el mayor reto que el mundo ha tenido desde el fin de la Guerra Fría. De este reto dependerán las condiciones materiales y políticas que harán posible preservar la paz mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...