Ir al contenido principal

México ante el mundo

 Todo país con una política interna sólida, que cuente con un proyecto nacional con coherencia social, política y económica, y que esté interconectado temáticamente al más profundo nivel, puede hacer que el Estado cuente con una política exterior profesional, creíble y sustentable (por ahora olvidémonos de que sea “de Estado”). Tendría que tratarse de una política exterior que represente y exprese, al más alto nivel del ordenamiento global, los atributos estelares y más representativos de algunos aspectos de su política interna. Y también una que sea de gran visión sobre los retos que se tienen en el complejo mundo de hoy, con miras a obtener los máximos beneficios para el interés nacional. No se puede hacer una política exterior responsable y efectiva disociada de las condiciones internas que la producen. Tampoco se puede improvisar ni simular una plataforma de acción diplomática de futuro sin cubrir cabalmente con las condiciones desafiantes del entorno global. La política exterior no puede quedar a expensas de viejos atavismos, de la nostalgia chovinista o del principismo demagógico que impida satisfacer los grandes intereses de la República. Se trata de defender, en consonancia estratégica, pero también pragmática, intereses y principios nacionales. Siempre ha sido el caso que cuando se trata de discutir la inserción de México en el mundo, la clase política y algunos sectores sociales sufren de una confusión en términos. Hoy se percibe una tensión para que los actores encargados de proponernos un proyecto de nación en el exterior, se abran y se explayen libres de culpa o mala conciencia. Este ha sido el caso de las discusiones recientes sobre esta temática. Observamos, al menos cinco problemas: 1) falta de visión estratégica, 2) falta de priorización temática y regional, 3) nostalgia por viejos tiempos que uno no sabe bien a bien cuáles fueron (y que en cualquier caso son irrecuperables), 4) soberanismo extremo y, como consecuencia, 5) poca audacia y originalidad en el diseño de una política exterior actualizada, acorde con los nuevos tiempos y exigencias de la agenda global, interméstica y regional. La política exterior mexicana es conservadora debido en gran medida a que el proceso interno (retrasado en cuanto a reformas estructurales se refiere) la ha secuestrado, volviéndola coto de caza de intereses cortoplacistas de partidos y de grupo, incluidos todos los prejuicios nacionalistas del caso. Es por esto que la inserción de México en el mundo no avanza al ritmo ni con la intensidad que exigen los vertiginosos cambios que ocurren al nivel de la economía y la política globales. Pero lo peor es el espíritu nostálgico y parroquiano que permea la narrativa de los actores. Se nos advierte falazmente, en un sentido más regresivo que progresivo, que, o regresamos al populismo diplomático, o éste será el fin de la historia para México como actor relevante del orden global (cualquier tufo echeverrista o lópezportillista no es mera coincidencia).


Los principales voceros de la política partidista afirman que México es una potencia emergente que ha perdido el papel destacado que solía tener en la escena global. Se atribuye este hecho a que la política exterior ha perdido rumbo, lo cual es en parte correcto. No obstante, hay que aclarar que esta pérdida de rumbo no se refiere sólo a que se haya carecido de capacidad técnica, y visión y astucia políticas para imprimirle el tono y ritmo necesarios, sino al hecho de que los mismos actores que hoy reivindican un cambio, han sido los responsables de detener todas aquellas reformas internas que hubieran quitado el chaleco de fuerza estructural que ha retrasado el avance diplomático mexicano. Para tomarlos en serio, es imprescindible que, al tiempo que se realice una autocrítica, se enmiende este discurso y estas prácticas viciadas que tienden a formar un círculo perverso, en el que se involucra, manipulándola, a la sociedad, no pudiendo evitar debido a esto, el anclaje en la insularidad ombliguista pasiva y algo histérica en la que se encuentra sumida la diplomacia mexicana de hoy. Para tener un Estado que funcione en el mundo se requiere que se nos proponga seriamente una política exterior fresca, novedosa, actual, prácticamente viable y con contenidos sustentables, que trascienda el vacío retórico que se palpa en las plataformas y narrativas de los principales actores del establishment político encargado de la política global. Sin resolver este trabuco, mucho me temo que viviremos lentas y opacas épocas llenas de vacíos en la materia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...