Ir al contenido principal

El revoltijo trumpista

 Un grupo de ultras de extrema derecha y agentes del trumpismo en el Congreso, encabezados por el representante Matt Gaetz, de Florida, han propinado un batacazo a la institucionalidad política y democrática de Estados Unidos. Con el acompañamiento de los demócratas, la mayoría de la Cámara de Representantes ha destituido al presidente del Congreso, Kevin McCarthy, y han sumido al poder legislativo en una parálisis inédita que tendrá graves consecuencias sobre la gobernanza estadunidense. En efecto, por 216 contra 210, entre los que se encuentran ocho republicanos ultras y todos los demócratas, bajaron al presidente de la Cámara baja, a quien de por sí le había costado 15 rondas de votos para ser electo hace 8 meses. De alguna manera su suerte estaba echada, él mismo como responsable de la penetración del trumpismo en el Partido Republicano y en el Congreso, toda vez que cedió dramáticamente a todas las presiones que el ala dura de ese partido impuso para llevarlo a la presidencia. Todo esto lo hizo en el afán de convertirse en el speaker a como diera lugar. Por no mencionar que tuvo un papel significativo en la rehabilitación de Trump después de los disturbios promovidos por el líder populista el 6 de enero de 2021. Así, ante las tensiones en el debate y votaciones para llevarlo a la presidencia de la cámara en enero pasado, McCarthy contó con el pleno apoyo de Donald Trump, quien lo rescató de caer en el abismo que ya se avizoraba. Así las cosas, la ultraderecha trumpista del Partido Republicano acaba con el alto cargo que había podido elegir en Washington y, paso seguido, paraliza el Capitolio, construyendo un Frankenstein tamaño gigante.


Pero, a partir de ahora, ¿cuáles serán las implicaciones políticas de esta destitución? Lamentablemente, lo primero que se avizora es el cierre del gobierno (shutdown) con todo lo que ello implica en términos de disfuncionalidad del aparato burocrático gubernamental de Washington. Mientras republicanos y demócratas se ponen de acuerdo en cómo regresar a un Capitolio funcional, por lo pronto, además de quedar suspendida toda la actividad legislativa y de nombramientos, el funcionamiento normal de la Cámara baja dependerá de que el Congreso apruebe una prórroga que vence el 17 de noviembre. Lo anterior es la razón por la que Gaetz y compañía, furibundos como buenos trumpianos, acusaron a McCarthy de traidor por haber pactado la extensión con los demócratas y, finalmente, lo echaron y los demócratas no lo rescataron. Si el Congreso no aprueba una prórroga posterior al 17 de noviembre, el Ejecutivo tendrá que cerrar por falta de fondos, obligando a funcionarios y demás personal a trabajar sin cobrar, dejando, además, muchas de sus funciones en suspenso. Pero lo que más está expuesto es la ayuda militar a Ucrania, la que se alimenta de los fondos de Defensa. Y esto, tendrá graves implicaciones en la correlación de fuerzas en el frente del conflicto y en la estrategia aliancista de Washington.


McCarthy, al igual que otros líderes relativamente recientes (Eric Cantor, John Boehner y Paul Ryan) han sido devorados por la ola populista, que empezó con el Tea Party y se ha consolidado en la secta de Donald Trump. Ante esta tendencia autodestructiva, se puede ver una descomposición política dentro del republicanismo que está tocando las fibras más sensibles del poder político, y lo peor, se trata de una fuerza recalcitrante que ha tomado a la democracia como rehén. Hay que decir que los republicanos están jugando con fuego y su mayoría precaria (221 vs. 212) lo obliga a cuidar su margen de maniobra en forma escrupulosa, toda vez que su margen de error es muy reducido y más frente a un público expectante que está ansioso ante el cierre del gobierno, que a todas luces sería provocado por el infantilismo político de los ultraconservadores en el Congreso. Por su lado, los demócratas están molestos con los republicanos por haber permitido que el Partido Republicano se convirtiera en trampolín del trumpismo, cuya intención, más allá de gobernar, es simplemente detentar el poder por el poder.


En todo caso, si este caos va a ser la etiqueta con la que se presente a gobernar el trumpismo, en caso de llegar al poder Donald Trump, el resultado será peor de fatídico que el que ya hemos visto durante la primera gestión de aquél. Aunque es muy remoto que Trump alcance un segundo mandato y le gane a Biden, por razones que ya elaboraremos en próximas entregas, el clima vulgar y cínico de convivencia que desde ya están imponiendo sus súbditos, presagian una campaña hacia el 2024 plagada de confrontación sucia. Ojalá y esto, y el regreso de Trump, no sean el caso, para el bien de los estadunidenses y de un mundo que vive bajo la zozobra de la embestida de la Internacional Populista, la cual empezó con el ascenso del trumpismo desde hace ya varios lustros y tiene bajo acecho al conjunto del sistema democrático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...