Ir al contenido principal

El excepcionalismo como forma de vida

 Según el Economist, la ventaja de Donald Trump es mínima y se están manejando exageradamente porcentajes de ventaja sobre Joe Biden. Es la posición mesiánica que ha asumido Trump (Make America Great again) la que, por el momento, ha atraído la atención de su público cautivo y otras franjas del público estadunidense. Y es que la idea misma de ser un “pueblo elegido” justifica el concepto de un mandato histórico para convertirse en la nación elegida, comisionada por Dios para resolver cualquier necesidad que el mundo tuviera. Esta noción de ser elegido entre el resto para jugar un destino peculiar en los asuntos públicos, tanto locales como mundiales (esencia discursiva del trumpismo) tiene una explicación triple: la necesidad de obtener a) una identidad particular, b) una serie de rasgos sociales uniformes, y (a pesar de esto) c) un carácter nacional excepcional dentro del concierto de las naciones. Este último señalamiento se basa en el significado del sentido común en la sociedad estadunidense y sus implicaciones para la concepción de sí misma y la visión del mundo que tiene el ciudadano estadunidense. Según Enrico Augelli “puede entenderse a la religión colonial como la fuente de una serie de ideas que son del sentido común para la mayoría de los estadunidenses. Una idea tiene que ver con la identidad, con quiénes son los estadunidenses, la idea de ser el pueblo elegido. Finalmente, vemos a la limitada idea estadunidense de la caridad, que está ligada con la convicción de la excepcionalidad del pueblo americano”.


Pocos en Estados Unidos rechazan la idea del excepcionalismo de su país y las implicaciones que tiene para el sentido de destino nacional de ese EU. Herman Melville, uno de los más respetados novelistas estadunidenses sintetizó esto último en forma por demás sugerente en su novela White-Jacket en la que escribió lo que parece ser un sentir dominante entre las generaciones pasadas y presentes de este país: “Nosotros los americanos somos el pueblo elegido inconfundible —el Israel de nuestros tiempos—; nosotros sostenemos el arca de las libertades del mundo”. Otro signo destacable de esta intolerancia temprana, que jugaría un papel protagónico en los acontecimientos por venir, es el maniqueísmo extremo con el cual esta concepción del mundo ubica a los actores sociales y a los eventos históricos. Mano a mano con este espíritu, existía un dictado supremo de acuerdo con el cual Dios había elegido a determinado pueblo para entrar al Reino de los Cielos, mientras que había otros (la gran mayoría), cuyo destino estaba perdido: los leales se confrontaron con los réprobos y obtuvieron la victoria, de la misma manera que lo hicieron los virtuosos en contra de los perversos, o los agraciados contra los desaventurados, los cristianos contra los papistas, los angloamericanos contra los españoles, los demócratas contra los fascistas y, por último, los demócratas contra los comunistas. Este maniqueísmo político, que incluso en los tiempos modernos ha influido en los políticos, escritores e intelectuales estadunidenses, refleja una concepción etnocentrista de la sociedad y la política que va a tener una repercusión negativa en el proceder, las percepciones y la política general de Estados Unidos en América Latina y el mundo.


Esta extraordinaria concepción de sí mismos como La sociedad excepcional, La sociedad del destino, La nueva Israel, La nueva Jerusalén o La nación por ser, como le dijo John Winthrop a sus peregrinos en la costa de Massachusetts en 1630, al igual que la “ciudad sobre la colina”, fueron todos componentes de la mayor importancia en la formación de una nueva religión civil en Estados Unidos, cuyo objetivo en última instancia iba a ser obtener la grandeza nacional para ese país. Grandeza Nacional significaba en ese contexto el comienzo (y el fin en sí mismo) de un nuevo momento en la historia de la nación, un momento en el que Estados Unidos “bajo la protección del cielo” fue llamado a ser el instrumento para la regeneración moral y política del mundo. Después de definir su carácter como nación, y por lo tanto su presencia internacional, Estados Unidos estaba ahora definiendo su política exterior por medio de la cual estaría también definiendo su carácter como nación. Y estos son los postulados sobre los que se basa la retórica ultraderechista del trumpismo y que ahora está operando a plenitud en la campaña electoral estadunidense, razón por la cual mantiene una ventaja relativa y momentánea que es muy probable que se desvanezca en cuanto se vaya secularizando el clima político electoral en ese país

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a