Ir al contenido principal

Gaza en el campus

 Gaza llegó a los campus universitarios de Estados Unidos en donde la agitación de activistas amenaza con convertirse en un movimiento nacional articulado. Un conflicto regional con ramificaciones internacionales se convierte de esta manera en un conflicto doméstico de dimensiones probablemente graves en el contexto del proceso electoral. Todo esto inició el 18 de abril pasado cuando la bandera de Palestina ha ondeado de este a oeste en diferentes universidades de Estados Unidos. Sobre esto, la historia está apenas empezando a contar y a escribir. Lo que es cierto es que desde 1968 en que los estudiantes estadunidenses protestaron masivamente contra la guerra de Vietnam, no habíamos visto un levantamiento y enfrentamiento con las autoridades de esta envergadura (hasta el momento dos mil jóvenes arrestados). Todo empezó en la Universidad de Columbia, en Nueva York y fue expandiéndose hacia el oeste gradualmente, hasta llegar a la Universidad de California y UCLA. El recorrido de esta protesta masiva ha afectado la vida de 25 campus en 21 estados — aparte de las ya mencionadas—, entre las que se encuentran las Universidades George Washington, Indiana (pública), Ohio (estatal), Arizona (estatal), Carolina del Norte-Chapel Hill, Texas (Austin), Florida, Michigan, Yale, Delaware, Kansas, Standford, Nuevo Mexico, Brown, MIT, Pensilvania, Minnesota. Universidades estatales y privadas por igual, de las cuales aparentemente, sólo Brown recuperó la calma sin intervención policial, después de que decenas de estudiantes acordaron levantar las tiendas.


El preámbulo más inmediato de estos movimientos estudiantiles es la tregua propuesta a Hamás que la organización terrorista estaría sopesando y que consiste en que acepte un acuerdo que permita la entrega de más de 30 rehenes a cambio de la liberación de presos palestinos y una tregua en los combates. EU ha apoyado esta propuesta y está presionando a Hamás para que la acepte. Estas conversaciones entran a una recta final al tiempo que, en un momento decisivo para la administración Biden, las protestas se propagan por todo el territorio estadunidense, mismas que, como en el caso de UCLA, tienen al bando judío contra el palestino enfrascados en un enfrentamiento directo. Las autoridades universitarias se han negado como lo piden los estudiantes a suspender sus negocios con empresas proisraelíes o de plano puramente israelíes, así como a suspender el intercambio académico con instituciones educativas israelíes. También han acusado de que estas movilizaciones son antijudías y el embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, ha afirmado en medio de la polémica y la exageración del caso, que se asemejan a las noches de los cristales rotos, cuando el régimen Nazi asesinó —entre junio y julio de 1934— a aquellos que se oponían a las posturas antisemitas de Hitler. Se trata del mismo personaje que ha negado a Palestina, por instrucciones de su gobierno y con la anuencia de Washington, formar parte de la ONU como miembro de pleno derecho.


En realidad, las protestas se centran en condenar al gobierno de Benjamin Netanyahu por las masacres cometidas contra más de 34 mil palestinos en Gaza, además de los miles de heridos y mutilados. Israel responde al extremismo terrorista de Hamás del 7 de octubre, con una acción desproporcionada al condenar a muerte a miles de personas (en su mayoría niños, mujeres y ancianos), en una respuesta igualmente extremista. Lo que los estudiantes cuestionan (y de ahí también su radicalismo propalestino) es el derecho de Israel a cometer un exterminio sistematizado en contra de los pobladores de un territorio devastado ahora y ocupado también por Israel. Las repercusiones en la política local de EU están siendo ya alarmantes. Para Biden, quien ya está corriendo con prisa y contra el reloj, el asunto de Gaza es ya un asunto de política interna. Su urgente exigencia a Israel y a Hamás de poner fin a la guerra supone la posibilidad de contar con un espaldarazo de cara a las elecciones de noviembre. La extensión del conflicto supone una complicación grave frente a las perspectivas políticas de Biden, y más ahora en que vuelve a caer en las encuestas frente a Trump (se debilita el apoyo de la comunidad musulmana en estados clave como Michigan y entre el electorado de 18 a 29 años, históricamente prodemócrata en elecciones presidenciales). Su base electoral está muy dividida y se palpa en el Congreso una enorme preocupación de los demócratas por las movilizaciones de los estudiantes y sobre el estancamiento del conflicto. Se teme que ahora que viene el fin de clases en las universidades, las protestas se agudicen y que esto penda sobre la campaña de Biden. El presidente vive un momento definitorio a nivel interno por culpa de las atrocidades de Netanyahu, las cuales ha permitido y está por verse hasta donde Biden podrá continuar con el apoyo a su régimen, a costa de su futuro político inmediato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...