Ir al contenido principal

El trumpismo se puede desmoronar

El hipernacionalista, populista y extremista movimiento trumpista (con todo y Vance) pareció vivir su mayor luna de miel entre el 13 de julio, cuando Trump recibió un rozón en la oreja derecha en un claro (aunque polémico para el FBI) intento de asesinato a balazos en su contra en un mitin en Pensilvania, y el 21 de julio, cuando el presidente Biden decidió, por fin, dejar la candidatura del Partido Demócrata. Creo que con el encumbramiento de Kamala Harris como la candidata de los demócratas a la presidencia desde el día en que Biden renunció a seguir compitiendo y la señaló como su sucesora en la candidatura, ha puesto a Trump y al trumpismo a la defensiva. Si bien es cierto que después del atentado Trump aventajó hasta por cinco puntos porcentuales a Biden (Trump, en la Convención Republicana apareció como un iluminado y una suerte de mesías por su odisea), ahora con la emergencia de Kamala Harris, es ella la que aventaja a Trump por dos puntos (44 vs. 42 según Reuters/Ipsos del martes 23 de julio) y se encamina a ser la revelación de la campaña. ¿Por qué sucede esto?

Después de la etapa de pesadilla que, por su avanzada edad, padeció Biden, emerge una estrella inesperada que reúne características nada despreciables para el plural entramado que constituye el electorado estadunidense. Kamala Harris es representante de varias minorías estadunidenses, la negra y la asiática (la madre de Harris es india y su padre es afrojamaiquino). Es, además, un referente como funcionaria: fue fiscal de condado (Alameda) y de distrito (San Francisco) y luego fiscal general de California (seis años), posteriormente senadora, precandidata presidencial contra Joe Biden y posteriormente designada candidata a la vicepresidencia por Biden.



Es de resaltar que Harris representa un salvavidas para el sistema democrático de Estados Unidos que hoy en día padece de una polarización no vista en los pasados 40 años, la cual ha sido exacerbada por el discurso de odio que representan Trump y Vance, quienes han hecho declaraciones ofensivas contra Harris y contra las mujeres no madres del Partido Demócrata. A la campaña demócrata llegó una delfina que pretende reforzar las esquinas desprotegidas de la contienda que dejó abiertas Biden. Ha revitalizado al Partido Demócrata y logrado una recaudación de fondos récord en la historia electoral estadunidense: logró recaudar 126 millones de dólares (de un total de 1.4 millones de donantes, la mayoría nuevos) entre el pasado domingo cuando Biden declinó y ahora que Harris está en plena campaña. La agenda política había sido secuestrada por la extrema derecha gracias al empuje del trumpismo. Ahora mismo, sin embargo, pareciera que el arribo de Kamala Harris le ha inyectado un vigor a la contienda y al Partido Demócrata que Biden no tuvo la capacidad de producir. Por ejemplo, y dado que la clave de su triunfo estará en las minorías negra y latina, los jóvenes y las mujeres, Harris encabeza las encuestas en relación con estas minorías: un sondeo de la Universidad de Quinnipiac le da a Harris una mayoría de 54 puntos del voto afroestadunidense sobre Trump y posiciona a la vicepresidenta en un lugar de ventaja entre los votantes latinos. Además, la “favorabilidad neta” de Harris frente a Trump, mostrada en el documento que se hizo público el miércoles pasado, es de 21 por ciento entre las mujeres y de 25 puntos entre los jóvenes. Toda una revelación que ilumina el camino de Harris y puede oscurecer notablemente el de Trump y alterar drásticamente su estrategia de campaña en la que sobresale un simple afán por ofender y denostar al oponente (ya la llamó loca, por ejemplo). Además, las redes sociales se han llenado en las últimas horas de furibundos insultos misóginos y racistas contra Harris, dos patas cojas de las cuales Trump adolece y que han inspirado a los extremistas de su partido a enarbolar estas banderas discriminatorias. La extrema derecha está demostrando no tener una agenda clara frente a una candidata sorpresa y con virtudes atractivas para el votante, principalmente el indeciso, que generalmente es más moderado ideológicamente. El muy rápido posicionamiento de Kamala Harris en la escena política estadunidense la convierte ahora en la candidata a vencer y ciertamente el trumpismo se encuentra en una situación inesperada que puede rebasarlo y desmoronarlo, al grado de quitarle la iniciativa en los próximos cien días que quedan de campaña antes del 5 de noviembre, cuando se celebrará esta elección histórica y crucial para Estados Unidos y el mundo. En realidad, el único candidato senil que queda en la contienda es Trump, de 78 años, quien ya no puede terminar sus frases en forma coherente y tiene tantas lagunas mentales como las que hundieron a Biden. Así las cosas, frente a Harris, en muy poco tiempo, Trump se podría volver un pasivo y perder la elección a la presidencia para siempre.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...