Ir al contenido principal

El chavismo sin futuro

Es probable que el chavismo en Venezuela haya sido ya herido de muerte a partir de las pasadas elecciones (hay que notar que las estatuas de Hugo Chávez han empezado a ser derrumbadas por los manifestantes en contra del régimen, todo un hecho simbólicamente notable). Las elecciones en Venezuela han arrojado un sinfín de dudas y producido protestas crecientes que amenazan con incendiar ese país, si es que no está incendiado ya. El régimen y el órgano electoral que controla, el Consejo Nacional Electoral (CNE), anunciaron sin mostrar prueba alguna, un triunfo de Maduro con 51.9% contra 43.1% de Edmundo González Urrutia, candidato de la oposición. María Corina Machado, líder de la oposición e inhabilitada arbitrariamente por el chavismo, afirma tener más de 80% de las actas, cuyos resultados darían 67% a González Urrutia, o siete millones de votos y 30% a Maduro, o tres millones de votos. Una gran diferencia que hoy tiene a una gran mayoría de actores internacionales, encabezados por Estados Unidos, lanzando una voz de alarma internacional por el cínico fraude de Maduro, quien no ha podido entregar las actas con el fin de cotejarlas con aquellas que ya tiene la oposición.

El Centro Carter (CC), la ONU, la OEA (denunció la “manipulación aberrante” en un “proceso sin garantías”), la Unión Europea (UE), un buen número de gobiernos latinoamericanos, entre ellos destacadamente Brasil, Colombia y Chile, han puesto en duda los resultados y no han reconocido el triunfo de Maduro. El CC afirmó que los comicios “no pueden considerarse democráticos” y que si el CNE no facilita las actas supondrá una “grave violación” de los principios electorales. En todo caso, la producción de las actas sería una forma de demostrar la derrota de Maduro, razón por la cual éste se niega a hacerlo. La situación es muy compleja y peligrosa, toda vez que el régimen chavista ha endurecido sus posiciones y Maduro ha pedido el encarcelamiento de Machado y de González, razón por la cual Machado se ha resguardado. Estados Unidos a través del secretario de Estado, Antony Blinken, ha reconocido a González Urrutia como ganador de la elección; así lo dijo Blinken: “Dadas las pruebas abrumadoras, está claro para EU y, lo que es más importante para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia logró la mayoría de los votos en los comicios presidenciales del 28 de julio. Felicitamos a González Urrutia por su exitosa campaña. Ha llegado el momento de que las partes comiencen conversaciones sobre una transición pacífica y respetuosa de acuerdo con la ley electoral de Venezuela y la voluntad del pueblo venezolano”. Estas son las declaraciones más duras hasta el momento de parte de Washington, que acompañan las posturas de las ONG y organismos internacionales frente el proceso electoral venezolano. Por lo pronto, Argentina y Uruguay se han unido a este reconocimiento que hizo Washington.


Por su parte Colombia, Brasil y México se han puesto de acuerdo para mediar entre la dictadura y la oposición. Los presidentes Petro, Lula y López Obrador tuvieron una conversación (y han emitido dos sendos comunicados conjuntos) en la que acordaron pedir al gobierno de Maduro presentar las actas para demostrar el triunfo que tanto ha pregonado el CNE, cosa a la que se ha negado por no demostrar (como ya lo hizo la oposición) de ninguna forma el triunfo de Maduro. Si fuera cierto el resultado que presentó el órgano electoral, lo más sencillo sería la divulgación de estas actas ante la opinión pública nacional e internacional. Una de las principales condiciones que presentó este grupo de manera absurda, es la de excluir a Machado de las negociaciones, a quien Maduro considera una “fascista” y no puede ver ni en pintura. Hay que decir lo muy inconveniente e inútil que sería que González Urrutia se reúna con Maduro toda vez que éste se ha instalado en una posición de total intransigencia. En todo caso, lo más que se va a poder lograr con la intermediación de Colombia, Brasil y México, es que cese o disminuya el ímpetu represivo del gobierno chavista, pero sin contar con que las movilizaciones continúen, las cuales son la única arma que tiene la oposición para hacerse presente en este crítico momento de la vida pública venezolana. Además, se ve difícil que Machado acepte ser puesta a un lado, sobre todo por que ella es la cabeza más rentable que tiene la oposición frente al régimen y ha sido la patrocinadora más firme de González Urrutia, a quien nadie conocía hasta que Machado le cedió todo su capital político y lo presentó a su base de apoyo convirtiéndolo en un candidato popular. Las resistencias del déspota hacen difícil la transición democrática que tanta urgencia tiene Venezuela y los esfuerzos de mediación van a fracasar (México no es un actor neutral y eso afecta la mediación) toda vez que el endurecimiento del aparato político militar contra la disidencia se intensifica cada vez más.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...