Ir al contenido principal

Los grandes pendientes de Biden

 La violencia del crimen organizado en la relación bilateral amenaza con salirse de las manos (si no es que ya se salió) y atentar contra la seguridad nacional de Estados Unidos y México (algo en lo que Washington ha puesto mucho énfasis) poniendo en riesgo la agenda de seguridad de ambas naciones. El presidente Joe Biden confronta varios quiebres geopolíticos en diversas regiones del mundo. Cada tema alude a una o varias regiones, o cada región es en sí misma un gran tema. En Gaza y en Ucrania, por lo pronto, se juega el pellejo político, debido a las guerras y hasta el momento ha intentado, con éxito relativo, contener a Benjamin Netanyahu y a Vladimir Putin. Ambos conflictos le han pasado la factura a Biden a nivel de la política interna en un momento en que el presidente tiene a Kamala Harris jugándose la Presidencia frente a Donald Trump. Las protestas internas, esencialmente de estudiantes graduados en más de 30 universidades en la Unión Americana y de sectores de población musulmana y afroestadunidense, representan la mayor muestra de inconformidad registrada durante su Presidencia. Si la alternativa de condicionar su apoyo a Israel en su ofensiva en Gaza y el Líbano no le resulta y Netanyahu se sale con la suya al atacar a Hamás y Hezbolá y de pasada seguir exterminando a la población palestina de la franja, Biden puede terminar mal su mandato en lo que al tema se refiere. Más aún, podría perder en forma importante el voto en estados bisagra que son claves en la elección como Pensilvania, Arizona, Nevada, Georgia, Michigan, Wisconsin y Carolina del Norte. El tema migratorio que es un hecho como tema de la campaña presidencial, es también un tema crítico y candente para Biden y Harris. Si no hay acuerdo con México en contener los flujos migratorios que provienen del sur del continente y de otras regiones del mundo, la fractura geopolítica será de proporciones enormes. Y el impacto de esta fractura en la dimensión doméstica de la política podría ser catastrófica para el presidente. Sea como sea, la migración hacia Estados Unidos desde México es y será una asignatura pendiente en los próximos años. Y con toda seguridad, si gana Trump las elecciones de noviembre 5, será un tema para el cual México debe de estar bien preparado desde ahora mismo, porque Trump viene con un ímpetu muy venenoso al respecto. 

Por su parte, la ruptura democrática que representan los triunfos de la ultraderecha nacional populista, y en particular la posible presidencia de Trump por los próximos cuatro años, es un reto para la estabilidad democrática y la sobrevivencia de las instituciones republicanas en aquellos países y regiones en donde esta forma de extremismo político prevalece. En estos momentos, Estados Unidos es la principal preocupación toda vez que, si gana Trump, tendremos de nuevo un retroceso democrático y un ataque a las instituciones democráticas de proporciones inconmensurables. 

Por otro lado, la violencia del crimen organizado en la relación bilateral amenaza con salirse de las manos (si no es que ya se salió) y atentar contra la seguridad nacional de Estados Unidos y México (algo en lo que Washington ha puesto mucho énfasis) poniendo en riesgo la agenda de seguridad de ambas naciones. Tal desenlace representa un quiebre histórico en el ámbito de la relación entre ambos países. Y también un fracaso de la cooperación bilateral en esta materia, que muy probablemente radicalizará a las agencias de seguridad estadunidense en contra de la fallida política de seguridad del gobierno de México, la cual deberá ser modificada por otra con más fuelle punitivo que detenga el avance de las organizaciones criminales en todo el territorio nacional. Los recientes acontecimientos en Guerrero, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas, en donde han perdido la vida varias personas, incluidos menores, es una llamada de atención a la jefa de Estado para que modifique la fallida política frente al crimen organizado que le heredó su padrino político. Lo único que le heredó fue un conflicto que debe de resolverse, entre otras cosas, con una estrategia de recuperación de espacios territoriales, que hoy en día están en manos del crimen organizado y tienen al Estado mexicano a su merced y a punto de convertirlo en un Estado fallido. Estos son los pendientes que le deja Biden a su sucesor/a y es de temerse que si la Presidencia queda en manos de Trump, estos problemas, más que resolverse, se van a exacerbar y profundizar a extremos muy peligrosos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...