Ir al contenido principal

El embajador Wayne (1/06/2011)

Un experto en terrorismo, lavado de dinero y asuntos económicos será el representante de EU ante México.
José Luis Valdés Ugalde*

Anthony Wayne ha sido designado embajador en México por el gobierno de Barack Obama. Se trata de un movimiento rápido y también con varios mensajes. El mismo sorprendió a los que pensaban que la Casa Blanca se iba a tomar más tiempo en sustituir a Carlos Pascual y demostrar así su desagrado con el ambiente generado para la relación bilateral por la virtual defenestración que éste sufrió a manos del gobierno del presidente Calderón. Pues bien, no fue así. Un experto en terrorismo, en lavado de dinero y asuntos económicos, entre otros temas, será, si el beneplácito del gobierno mexicano así lo dispone, el representante estadunidense ante el régimen actual y muy seguramente ante el que lo sustituya en 2012.

En mi opinión, y muy a pesar de las afirmaciones oficiales en sentido contrario, las relaciones con EU se encuentran en un estado muy bajo luego del desenlace que tuvo el affaire Pascual. Por un lado, tenemos un desentendimiento entre el gobierno mexicano y algunas instancias del de Washington. Por el otro (y quizás esto explique lo anterior), existe una percepción permanente de que es muy difícil trabajar con las agencias mexicanas a cargo de administrar la contención de riesgo a la seguridad pública y la nacional. Si a esta percepción de desorganización institucional de las agencias mexicanas, se agregan las evidencias de impunidad y corrupción del conjunto del Estado en México, la situación entonces se vuelve más apremiante y demuestra que los cables filtrados por WikiLeaks no erraron en la interpretación que muchos en México, además, ya teníamos de lo que sucede en el aparato gubernamental.

Si lo anterior es correcto, entonces muy probablemente Wayne será un embajador que intente recomponer la relación bilateral. Se trata de un diplomático de carrera, que inicia su trayectoria profesional muy temprano, en los años setenta; cuenta con amplia respetabilidad en el medio diplomático estadunidense y el internacional y pertenece a una generación de diplomáticos que presenció, in situ, el fin de la Guerra Fría. Al lado de esta experiencia, Wayne también se ha caracterizado por ser un buen negociador posconflicto, todo lo cual muy bien podría convertirse en una prioridad para Washington con miras a un fin y un comienzo de sexenio (en 2012) que puede ser crítico o, al menos, una transición compleja. En este sentido, su designación tendrá como objetivo, quizás, coadyuvar a que se avance de una manera alternativa en el combate al crimen organizado, pero incorporando un ingrediente ausente hasta ahora y que está contemplado por el Protocolo de Palermo, que es el trasiego del dinero negro. El tema no es menor si consideramos que esta ausencia supone un error estratégico de dimensiones descomunales toda vez que es el brazo financiero de los cárteles principalmente lo que les permite avanzar y fortalecer su ofensiva en contra del Estado mexicano. Otro elemento que es muy probable que deba de atender Wayne, en caso de ser confirmado por el Legislativo estadunidense y aceptado por el gobierno calderonista, es el de las perspectivas futuras del desarrollo sustentable mexicano, así como la calidad del proceso político en el marco del cambio de gobierno en 2012, que muy bien podría marcar el regreso del viejo partido de Estado que fue vencido en 2000. Ambos asuntos, el primero nunca contemplado cabalmente en el esquema de integración que se firma en 1994 en la forma del TLCAN, son y serán, en mi opinión, tanto de enorme trascendencia para la visión estratégica de Obama como de alto impacto para la relación bilateral.

*Analista político. Investigador y profesor de la UNAM

jlvaldes@servidor.unam.mx, Twitter: @JLValdesUgalde


http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=712960

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...