Ir al contenido principal

El bueno, el malo y el dilema de Burke

 Nunca puedes planear el futuro a través del pasado.
        Edmund Burke

Con el riesgo de simplificar un asunto trascendental, que incluso el gran Edmund Burke, padre del pensamiento conservador e inspiración del Partido Republicano (PR), estaría hoy debatiendo con preocupación, podríamos decir que en lo general Barack Obama es el candidato que cae bien y Mitt Romney el que cae mal, todo lo cual parece estarse reflejando en las encuestas. Uno es el carismático y predecible y el otro el de la desconfianza, el que no acaba nunca de convencer en retórica o imagen. Uno, el del discurso y acción de contendidos racionales, con visión estratégica y de Estado, el otro el de la dualidad y esquizofrenia programática, el del ex gobernador groseramente oportunista. Uno, el liberal con un perfil progresista, más pragmático desde la llegada al poder, el otro, el candidato de la frivolidad conservadora, incluso reaccionaria, que modula a la alta según el baile que le toque el Tea Party. Uno, el ex activista humanista y multicultural con visión de cohesión social, el otro, el gran burgués, tiburón de la especulación financiera, el candidato del poder por el dinero y viceversa. ¿Por qué lo digo así? Mi argumento es que el Partido Republicano (PR) no sabe ya cómo hacerle sin seguir traicionando principios sobre bien común (de aquí Burke) a los que incluso Reagan fue fiel cuando atendía las inquietudes del Coro, y que está en serio riesgo al haber quedado sus aspiraciones de poder presidencial  en manos de un candidato desdibujado, ambiguo y secuestrado por el extremismo de derecha, representado por el Tea Party. El PR está aterrado de no ser capaz de ganar el poder presidencial en un momento histórico y, por esta obsesión de ganarlo a toda costa, teme perderlo por mucho tiempo entre una base social que ve con desconfianza su desprecio a temas fundamentales e ineludibles de cohesión social, como empleo, bienestar económico, migración, salud y educación, entre otros. Desde las elecciones primarias entró en una espiral autodestructiva que parece ser imparable.

La del 6 de noviembre es una elección histórica que plantea dos cuestiones fundamentales. La primera es, cómo el PR ha permitido que se les cuele hasta la cocina como candidato presidencial un personaje como Romney, que encarna como pocos los excesos del capitalismo de casino que tanto impactó negativamente a la sociedad y al sistema económico y político estadunidenses desde el septiembre negro de 2008, y cuyos agentes y representantes más conspicuos están pagando su campaña. La segunda es si Obama, al más puro estilo rooseveltiano, logrará reelegirse, con menos dinero, pero con una más sesuda propuesta de modernización a través de reformas similares a las que F. D. Roosevelt implantó desde 1932. Aquellos fueron los tiempos del New Deal y también, como hoy —acaso con matices—, tiempos de crisis económica, que demandaron transformaciones profundas en el sistema regulatorio. El PR se la ha pasado más de 50 años tratando de desmantelar la normatividad rooseveltiana sin éxito y hoy, ante la urgencia del momento, pretende destruir mezquinamente el programa alternativo de Obama. De modo que las propuestas de Obama ante la crisis actual encajan con coherencia en el presente, más aún cuando el PR ha traicionado sus raíces conservadoras y sus causas sociales más sublimes, gracias a haber permitido al extremismo conservador apoderarse de su agenda: el PR perdió la brújula y esto lo encontrará debilitado y fragmentado en la elección de noviembre. El drama republicano es que muy probablemente Romney no dará la talla para rebasar y superar, aun con muchos más millones que los de la campaña demócrata, la propuesta social de Obama, hoy favorecida por dos fallos nodales de la Suprema Corte
(Reforma de Salud y SB-1070) que legitiman la postura del presidente frente al derecho ciudadano a un sistema de salud universal y a una potencial reforma migratoria que muy bien podría cambiar para siempre, y a favor de los demócratas, el perfil demográfico en EU, socorriendo de pasada la maltrecha relación bilateral. En este contexto de decadencia conservadora, es muy probable que Burke vería con mucho mayor optimismo la propuesta de futuro que postula Obama, que la de pasado que arrastra Romney.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...