Ir al contenido principal

El voto útil

*A mi padre, en sus 95 junios*

Uno representa la restauración autoritaria y la manipulación mediática adornadas con “modernidad” salinista y un copete hoy rebajado; otro el populismo mesiánico de una izquierda decadente, autoritario y chantajista, aderezado de una retórica amorosa más bien cursi; y la candidata, la continuidad del programa fallido de la alternancia, con antecedentes grises como titular de cartera en dos ocasiones y que nos ofrece, entre otros gestos poco creíbles, ser diferente (sin que sepamos de qué) con un falso discurso de género que no acaba de cuajar. Es decir, aspirantes a estadistas de dudosa estatura. A la luz de lo anterior, los tres representan, grosso modo, un pasado de fracaso político histórico, todo lo cual lleva a preguntamos, ¿qué ha cambiado en la democracia mexicana como para creérnosla e ir a votar en su nombre este 1 de julio? Quizás estemos ante el México dinosáurico de siempre, enraizado como La Guadalupana en el alma nacional. ¡Todo un triunfo cultural del viejo régimen!

A partir de esta pregunta y de las propuestas de los candidatos presidenciales, comparto con mis lectores dos preocupaciones. Primera, los tres candidatos son la expresión de la ineficiencia sistémica y de la incompletud democrática, germinada, en primera instancia, por el sistema priista y, en segunda, por la transición democrática protagonizada por el PAN, tan fallida como deslucida y abandonada en la forma de una alternancia mediocre que hoy tienen en máxima alerta al precario sistema político mexicano y al sistema nervioso central de la sociedad civil. Segunda, el voto útil, más que en 2000 y 2006, se repartirá entre los tres, favoreciendo en forma relativa a la segunda mejor opción después del PRI. Es decir, podría ser altamente fragmentado (sectores de izquierda moderada, voto útil en 2000, votará PRI). En los periodos referidos, pero principalmente en el último, en que México pudo haber dado el salto a un proceso de democratización serio y profundo, si bien se afinaron mecanismos de transparencia, participación y gestión democráticas, el país quedó aún más retrasado en corrupción y avanzó relativamente (ocho puntos) en competitividad. La evidencia ubica a México en el lugar 100 de 183 países en el índice de Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional. Somos, de acuerdo con esta medición, una nación tan corrupta como Suazilandia, Burkina Faso o Tanzania. Asimismo, en el tema de competitividad, a 18 años de la firma del TLCAN, se ocupa el undécimo  sitio, aunque aún por debajo de países de economías más pequeñas como Singapur, Chile o Sudáfrica (capitalismo sin democratización efectiva, diría Julio Ortega). La mal concebida transición democrática y el Consenso de Washington son modelos fallidos que no dieron buenos resultados en las materias mencionadas y en consecuencia este país sigue eludiendo los caminos hacia el progreso pleno.

¿Qué tenemos enfrente? Con variantes, tenemos más de las mismas opciones habidas antes y después del foxismo. No han cambiado mucho ni el clima ni los liderazgos políticos. Contamos con tres opciones atrasadas, hasta timoratas, diría yo, y estrechas en lo democrático aunque abiertas en lo electoral. ¡Paradoja! Podemos criticar a quien queramos, pero debemos votar al menos malo, lo cual normalmente podría ser un procedimiento válido en democracias avanzadas. La mexicana, no obstante, es una democracia acomplejada, esquizofrénica e histérica. Por lo tanto, en nuestro caso votar es una decisión resultado de la urgencia y del “úsese y tírese”. En mi experiencia no votar o anular resulta ineficaz. Más en un sistema electoral en que difícilmente esto se pueda validar y acreditar de manera efectiva. Por lo tanto, votar hoy se convierte en un deber cívico apremiante y los mexicanos estamos ante una disyuntiva: votar por el regreso del pasado político mexicano, doloroso y costoso; o por un futuro incierto de modernización democrática y progreso económico con una izquierda y una derecha que hasta ahora no han podido ser coherentes en la definición de su proyecto de nación. Entiendo la política como el arte de lo posible y no de lo perfecto. Aun con grandes dudas y sinsabores, mi opción será el voto útil por la alternativa progresista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...