Ir al contenido principal

¿Poder inteligente o poder duro?

 
Mitt Romney, el candidato republicano a la presidencia de EU, ya dio algunos indicios, aunque aún no ha mostrado todas sus cartas en temas de política internacional. Pasado el primer periodo de gobierno de Obama, quien ha definido claramente sus prioridades en política internacional, basándose en los pilares argumentales del poder inteligente, pareciera ser que los republicanos, con Romney a la cabeza, quieren dar un giro de 180 grados a esta visión. Romney parece estar proponiendo el regreso al poder duro que caracterizó la presidencia de Bush hijo. Teniendo a Irak, Afganistán, Irán e Israel como referentes, Romney ha planteado que con Obama ha mermado “la influencia exterior de EU” y en consecuencia —debemos asumir que así lo piensa— reducido su poder internacional. Bajo este planteamiento, Romney está implícita y explícitamente diciendo que el retiro de las tropas de Irak, la negociación con el Talibán afgano y la resistencia a los embates de los halcones liderados por Netanyahu en Israel, no son procedentes y que Washington debería regresar a las prácticas militaristas que caracterizaron la política de George W. Bush y las de una Guerra Fría ya muy rebasada por la historia. Varios aliados del ex presidente Bush y eminentes figuras del Partido Republicano (PR) han reconocido que la estrategia de poder duro aplicada durante su periodo falló y que las medidas de Obama eran necesarias e incluso inevitables, todo lo cual significa una aceptación implícita del fracaso de tal política o, por lo menos, una reconsideración de algunos aspectos de la misma y un reconocimiento de las bondades del poder inteligente. ¿Por qué Romney quiere resucitar una estrategia que fue fallida? Terquedad, ceguera o grandes negocios, que generalmente cuando se trata de la guerra, son sucios, son algunas de las razones que se me ocurren.

Por ejemplo, la conocida negativa de Romney a negociar con el Talibán se da en un contexto en el que Obama manda a un equipo diplomático a Qatar para tratar de afianzar esas negociaciones. Más aún, una buena parte de los aliados de Romney y de sus asesores de política exterior (PE) sostienen que después de una década de guerra la única opción es una negociación política, que incluye hablar con algunos miembros del Talibán. Aún más: Stephen Hadley, quien fue el consejero de Seguridad Nacional de Bush ha afirmado que la negociación “no va a constituir una rendición ante los enemigos de EU”; y James Shinn, alto funcionario de Romney en el grupo asesor sobre Afganistán y Pakistán y quien también fue funcionario de Bush, ha afirmado en un documento no clasificado (“Las conversaciones de paz afganas: un adelanto”) que un acuerdo negociado “sería obviamente deseable” si miembros del Talibán pudieran ser persuadidos de renunciar a la violencia y asumir “algún papel en la gobernanza afgana, que no fuera tener el control total”. Y Romney sigue diciendo lo opuesto.

El caso de Irán es otro que trae de cabeza a los asesores de Romney quien, se comenta, no quiere decir todo lo que haría claramente sobre política exterior, hasta llegar a la Casa Blanca. Mientras Romney afirma que Obama “ha sido blando” con Irán y apoyaría a Israel en su obsesión por bombardear Therán, republicanos internacionalistas tradicionales y de nuevo, algunos ex asesores de Bush críticos ante la falta de proyecto internacional de Romney, sostienen que las sanciones económicas y las acciones encubiertas han sido incluso mayores que las de Bush.

Y las mismas han sido centrales en mantener juntos a los aliados europeos y en el evento de que emergiera un conflicto con Irán, serían también pruebas suficientes frente a China y Rusia, de que se hicieron todos los esfuerzos para lograr una solución pacífica. Si añadimos a estos ejemplos la alianza de Romney con su antiguo colega de estudios en MIT, Netanyahu y sus severas críticas a Rusia, podríamos decir que estamos ante dos proyectos radicalmente distintos de PE y que el de Romney (que no el del PR) sería uno que anuncia guerra y destrucción como la que se vivió con Bush. ¿Estarán los estadunidenses dispuestos a optar por la antítesis de lo que escogieron en 2008 sólo por esa oferta deslumbrante y delirante de Romney de volver por los fueros del hiperpoderoso EU?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...