Ir al contenido principal

El Papa audaz y sus dos papas santos

José Luis Valdés Ugalde 04/05/2014, en Excélsior


El papado de Juan Pablo II (JPII) demostró que el jefe de ese micro Estado romano era el mayor movilizador de masas del globo. Se trató de una muy eminente figura de poder político, abrigada por la aureola de lo sagrado y cuya vigencia y relevancia es inalterable hoy. Su grey, aunque perturbada por diversos y graves escándalos, se mantuvo fiel a su jefe e institución. No obstante, desde su muerte y reemplazo por el hoy Papa emérito, y teólogo eminente, Joseph Ratzinger, la Iglesia católica entró en una de sus más intensas convulsiones modernas, debido a las cuales muy probablemente hubo de renunciar Benedicto XVI, cansado y presionado por todos lados, hecho por cierto inédito en la historia vaticana.
El papa Francisco, como lo demostró en el reciente acto de canonización de Juan XXIII (JXXIII) y JPII, no ha sido la excepción de este poder de liderazgo, muy a pesar (o quizá debido a ello) del aparente bajo perfil con que inicia su papado. Razones de esto hay varias y son de gran significado. Francisco toma el control de un papado en crisis, de la cual es tan consciente que afirma, en una entrevista reciente: “Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla”. Así, envuelto en escándalos no menores, como la corrupción del Banco del Vaticano y los escándalos de pederastia respecto a los que se mostró una grave desatención por parte de JPII y después de Benedicto XVI, el papado de Francisco finca rápidamente bases capitales hacia la reforma de su Iglesia. Reorganiza el Banco Vaticano y se ve obligado a finiquitar el proceso de beatificación de JPII que Ratzinger había dejado apuntalado, en gran parte por las presiones de la derecha vaticana que considera a JPII —y no en balde— como un ícono de sus causas. En tal situación, el Papa, obligado a mantener cierta continuidad con su antecesor, pero también comprometido con sus ofrecimientos de justicia respecto a los problemas ya mencionados, además de otros, como la homosexualidad (sobre esta ha declarado: “No es posible una injerencia espiritual en la vida personal”), la pobreza y desigualdad globales, el papel de las mujeres en la Iglesia y otros más, se ve ante la necesidad de ejecutar un acto audaz y conciliador que reúna a los otros sectores de la Iglesia, más progresistas que los que respaldaron a Wojtyla. Es así que decide reivindicar la figura de JXXIII, el “Papa bueno” y responsable de haber encauzado a la Iglesia católica por la senda de la renovación, a través del Concilio Vaticano II.

La doble canonización es un lúcido acto político del Papa, de la mayor trascendencia para la recuperación de la credibilidad y estabilidad de la Iglesia católica, que todavía no logra acordar ponerle fin a su ensimismamiento sobre temas como el aborto, el uso del condón y el de la píldora, y los matrimonios gay. Podría parecer una contradicción que un líder espiritual y político de tal potestad, como el Papa, quisiera afianzar el poder de una Iglesia cuya vertiente más conservadora se esfuerza en combatir. Sin embargo, todo parece indicar que hay consenso de que será sólo por la vía de la moderación que lo logre; además de que con esto puede ofrecer como paradójico resultado la obtención de un poder mayor para el Vaticano, toda vez que capturaría la atención de aquellas minorías despreciadas y maltratadas por la Iglesia católica y hoy recuperadas por el nuevo Papa. Por ahora, Francisco ha logrado conciliar dos ideas de lo sagrado y lo terrenal en los dos nuevos santos, que aunque bipolares, también se tocan. Se trata de un acto de reconciliación que puede impactar importantemente al mundo global. Si atendemos al hecho de que más del 17% de la población mundial, en una muy diversa y heterogénea distribución de países y regiones, es católica, cabría esperar que la nueva narrativa vaticana pudiera ser útil para atenuar o incluso contener los grandes problemas globales como el hambre, la inseguridad y el conflicto entre actores estatales y no estatales. En este sentido, el liderazgo del papa Francisco puede ser una fuente de inspiración significativa para coadyuvar a la moderación de los calamitosos extremistas, secularizados o no, que en su abundancia y beligerancia atentan contra la paz, el progreso y la estabilidad del sistema internacional.

Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...