Ir al contenido principal

Ucrania: a Rusia, sin amor

José Luis Valdés Ugalde 20/04/2014 en Excélsior


En 1990, el debate más importante en el ámbito europeo e internacional era la reunificación de Alemania. La historia había dado un vuelco radical: los arreglos de la Guerra Fría y las perspectivas de distensión global eran más ciertas que nunca. El Pacto de Varsovia se disolvería un año después y la bipolaridad nuclear entre EU y Moscú llegaría a su fin. Desde hace 70 años, Moscú ha ofrecido repetidamente respetar la soberanía e integridad territorial de todos los estados. Lo hizo desde 1945, cuando firma la Carta de Naciones Unidas; también en 1975, cuando suscribe el Acta Final de Helsinki; y finalmente lo consagra en 1997, cuando se acuerda el Acta Fundacional OTAN-Rusia. Desde ese año, Rusia se acercó a Occidente y se convirtió en un socio proactivo que parecía empezar a compartir con la UE y EU la preocupación sobre algunos de los asuntos regionales y globales que le concernían por su cercanía a sus propias fronteras y también a las de Occidente, por tener intereses estratégicos de posguerra fría en esas mismas fronteras con Rusia. Tal ha sido el caso de Irán, Siria y el conflicto árabe-israelí, entre otros eternos pendientes regionales. Incluso la típica guerra propagandística, muy característica del socialismo real y mucho más del estalinismo, bajó su perfil e intensidad ofensiva, al tiempo que se adaptaba relativamente a reglas de transparencia iniciadas y encauzadas por las potencias occidentales en su proceso de negociación con miras a la consecución de acuerdos internacionales. A Moscú le urgía ser parte de un mundo respecto del cual no sentía pertenencia. Tenía, en el fondo, la necesidad política y económica de ser aceptada y reconocida en el seno del concierto global, con el fin de no quedarse fuera del club de los industrializados.

Ahora todo ha cambiado. Rusia invadió Crimea y ganó para sí un referéndum a punta de pistola e inició un inédito y acelerado desprestigio mundial. Ahora mismo está cercando peligrosamente el este de Ucrania con miras a obtener, en el nombre de un federalismo que no aplica para sí, una nueva cesión territorial, aunque esto signifique la partición de la nación ucraniana. La militarización de la frontera este de Ucrania significa una escalada rusa fuera de toda proporción, convención o raciocinio. No está sustentada ni por el apoyo mayoritario del pueblo ucraniano ni por el consenso de la mayoría de la comunidad internacional. Se trata de un capricho del expansionismo geopolítico trasnochado de Putin, que pretende doblegar la voluntad y opinión pública internacionales para, eventualmente, apoderarse de una parte o del todo ucraniano. Ante esta decisión, Moscú quizá ya no detenga la escalada por temor a ser percibida como débil, algo que para el machismo de Putin es inadmisible. En todo caso, las sanciones de EU y la UE continuarán su curso sin garantías de que Putin recule. Por lo pronto, la OTAN ya empezó a movilizarse por tierra, mar y aire, como lo indica el protocolo de disuasión. Las crecientes críticas (incluso por parte de la opinión de la gente dentro de la zona de conflicto) a las milicias separatistas prorusas, que con el presumible apoyo moscovita están desestabilizando y provocando un muy profesional gran caos, se vuelven unánimes. Putin escandaliza con la clásica estrategia conspiracionista del viejo orden y manda a su conserje, el primer ministro Medvedev, a amedrentar: “Se ha derramado sangre en Ucrania. La amenaza de guerra civil se asoma”. Como último objetivo, pretenden en realidad abortar las elecciones extraordinarias de mayo en Ucrania. Entretanto, Obama y Merkel, aparentemente sin ablandarse, optan por la vía diplomática como única salida a un conflicto de clara factura rusa. Esperemos un desenlace amable. Después de todo, el futuro de toda Rusia frente a Europa y EU está en juego, y Putin ni es Rusia ni será, por fortuna para Rusia y el mundo, un presidente eterno; eventualmente se irá. De hecho, de que no sea eterno y de que esta tradición nefanda del putinismo sea remontada, dependerá en gran medida el futuro del progreso político y la modernidad económica de Rusia; así como de la estabilidad y paz europeas que, por lo visto, a Moscú ya no le están conviniendo mucho y que hoy perturba debido a sus bajos registros económicos y democráticos, que pronto enojarán más a su clientela cautiva y pondrán en peligro la continuidad de su élite gobernante y su nada sutil ruleta rusa.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität    Berlin
Twitter: @JLValdesUgalde

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...