Ir al contenido principal

El muro: de la payasada, a la poquedad y la estulticia

No sólo dejó Estados Unidos solo al gobierno de Peña Nieto en la reunión extraordinaria de la OEA en Cancún y no mandó a su secretario de Estado a debatir sobre el grave conflicto venezolano. Ahora, de nueva cuenta y por razones que ignoramos, el Presidente de México se prestó a las humillaciones de Donald Trump.

09 de Julio de 2017

No sólo evitó de nuevo mandar señales de inconformidad y protesta por las formas y el fondo del discurso antimexicano de Trump. Lo saludó con complacencia y aceptó in situ la reiteración humillante de Trump sobre la imposición del muro y su propósito de que México pague por él. Qué lejos está Peña y su gente de la elegancia con la que Emmanuel Macron contestó a Trump.

La reiteración trumpista (la hayan “oído” o no, Peña y Videgaray) ocurrió (y fue “oída por todos”) con motivo de la reunión del G20 en Hamburgo, Alemania. Es decir, este hecho ocurrió a los ojos del mundo entero y fue cubierto por todos los medios de comunicación internacionales, sin que el gobierno de México haya dado algo más que explicaciones simplistas (“no lo oímos”) ni ofrecido ninguna disculpa a los mexicanos al respecto. Se trataba de una reunión on the side lines, es decir, no de Estado ni oficial, en la que no necesariamente se tendría que hablar de la relación bilateral en los mismos términos en que Trump lo ha hecho y Peña Nieto se lo ha permitido. Más aún, cuando al hacerlo así, se rompía una promesa previa de no tocar el tema del muro o de su financiamiento, que desde luego Trump ha incumplido reiteradamente ante la complacencia del presidente mexicano y de su canciller.

Esta ausencia de poder del Estado en el ámbito de la política exterior no es nueva. La pregunta es, si será casual o deliberadamente abyecta la respuesta estatal mexicana con el iluso propósito de, todavía, poder contar con la venia del gran señor de los rascacielos, hoy devenido en jefe de Estado abrupto y desquiciado. Lo hemos dicho en esta columna: Trump es un político narcisista, advenedizo, una anomalía democrática y un peligro mundial, que se volvió presidente gracias, en parte a la ignorancia de un sector del electorado, pero también a la descomposición del sistema electoral semimonárquico que sigue dominando y oprimiendo la democracia sociopolítica estadunidense. Y que fue previamente exacerbado por el hecho de que un político afroestadunidense se haya atrevido a contender por la Presidencia y ganarla.

Regresa la época del oscurantismo binacional y el gobierno de México no hace nada por contenerlo. Al contrario, lo auspicia desde que en agosto de 2016 le jugó una mala pasada a los mexicanos, cuando invitó a Trump a realizar una visita y recibió al candidato en Los Pinos —entonces abajo en las encuestas— con la pompa de una visita de Estado. Más lamentable y vergonzoso fue el hecho de que a su regreso a EU, en un acto político en Phoenix, Arizona, el bufón en jefe atizara de nuevo la hoguera al declarar que México pagaría por el susodicho muro.

Lo ha hecho de nuevo, pero esta vez ya como Presidente y bajo los reflectores globales. La falta de respuesta de Peña pone en evidencia de nuevo la flaqueza con la que el gobierno ha actuado en la definición de su política estadunidense en particular y exterior en general. De haber tenido la oportunidad, desde 2015 cuando Trump se lanzó contra México para proyectarse como candidato presidencial, para refundar la política internacional de México, se ha llegado al abandono y a la poquedad en la defensa de los intereses del Estado y la sociedad mexicanos.

No hay sentido de grandeza en este gobierno. La huída hacia atrás del Estado en este y otros temas, expone a la ya de por sí frágil soberanía institucional y la seguridad existencial de los mexicanos en México y en el extranjero.

En suma, en este acto se mostró muy lamentablemente el grado de enorme debilidad del jefe del Estado y lo muy fallida que ha resultado su política exterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...