Ir al contenido principal

El último hombre

Yo no soy yo, ¡yo soy un pueblo, carajo!
                                                             Hugo Chávez
Ni los hermanos Castro ni el propio Hugo Chávez, hoy en un estado de salud incierto, podrían haber calculado tan buenos resultados en el proceso político de ese país. Entre el anuncio difuso de su padecimiento, la primera operación en Cuba y la desaparición más reciente del mandatario el 10 de diciembre pasado, se ha construido un ambiente por demás excepcional en que el puro mito ha sido capaz de llenar su ausencia. Y pareciera que entre más se prolonga esta ausencia más poder adquiere el mito entre algunos sectores de la sociedad venezolana. Sin tener por que llamarnos al azoro —se trata de un proceso montado ágilmente desde que Chávez garantizara su inmortalidad—, la perpetuidad del chavismo, si Chávez fallece, parece garantizarse, incluso más allá de la norma constitucional al respecto, que cada quien está interpretando como mejor le conviene. Hanz Dietrich, ideólogo marxista alemán y asesor de Chávez ya lo anunció: “Habrá chavismo sin Chávez”. Se trata de un juego político en el que Chávez es el primer y último hombre de la Revolución Bolivariana, de la política venezolana y de un proceso de deificación que oportunamente Chávez logra capitalizar con enorme eficiencia al apropiarse de Simón Bolívar tal y como Fidel y Raúl Castro lo hicieran con Martí, independentista liberal al fin; y de aquí, al diluvio. Y también un símbolo paradigmático de cómo el caudillismo y un régimen cerrado se pueden imponer con tal habilidad en pleno siglo XXI y con un marco normativo que, aunque no parece que se respetará, sí ha abonado a que se mantenga el régimen y el control que el chavismo ha ejercido gradualmente sobre los tres poderes en forma cuasi vertical desde hace 14 años. Todo lo cual le daría al chavismo (ya en la forma de Nicolás Maduro, vicepresidente, o de Diosdado Cabello, presidente del parlamento o Asamblea Nacional) garantías de permanencia “ad eternum”.

Tony Judt escribió en Pensar el siglo XX, que la historia es la oportunidad propicia para cumplir con su gran objetivo: la dilucidación de la verdad. Se trata, pensaba Judt, de aclarar “que la verdad de la autenticidad es distinta a la verdad de la honestidad”. No pretendo hacer un reclamo contra el uso legítimo (aunque demagógico y catastrofista) de la política para obtener y retener el poder consumado por el chavismo desde 1998. Lo que me parece delirante es que, en el marco de una bien disimulada división interna, catapultada por la gravedad de Chávez, el chavismo haya perdido la autenticidad frente a sí mismo y sus observadores en la medida en que se está extraviando, en el medio de un drama de una cursilería superlativa y que degrada al propio Chávez, quien ahora probablemente agonice en su clínica cubana. Esto desde luego incluirá los mecanismos (líder carismático incluido) por medio de los cuales el populismo chavista se volvió el tótem renovado de una vieja tradición latinoamericana. No está claro que Maduro o Cabello lo puedan revivir y mantener sin causar un baño de sangre que, ciertamente, y a pesar de la represión a los opositores, el liderazgo de Chávez contenía relativa aunque eficazmente.

La Constitución diseñada por el chavismo como el autorretrato imprescindible hacia la perpetuidad de un liderazgo, es hoy manipulada por el liderazgo chavista. Y no me refiero sólo al caso del artículo 230 que es ambiguo en los límites sobre el número de periodos reeleccionistas. Se trata más bien del 233 que establece que el 10 de enero se realice la toma de posesión la que, si somos serios, la tendría que encarnar el propio Chávez. De otra forma y ante esta ausencia física del titular de la presidencia, ésta la tendría que asumir el presidente del Parlamento. La advertencia de Maduro de que el 10 de enero seguirá adelante sin la presencia del líder (que es toda una provocación para Cabello y el Parlamento, a menos que planeen actuar en contubernio), abrirá un hueco constitucional que no sólo sentará jurisprudencia en su contra, sino que puede destruir al chavismo para siempre. Lo único que les quedaría posteriormente sería el franco golpismo totalitario

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...