Ir al contenido principal

La pericia y el sabotaje


El fracaso esencial de la transición democrática de los gobiernos del PAN y la revelación manifiesta de su dirigente de que en doce años no fueron capaces de combatir lo que como oposición democrática criticaron, explica y explicará en mucho el desempeño del gobierno actual. Dos sexenios panistas incapaces de ejecutar políticas encaminadas a la reorganización de la institucionalidad democrática, garantizar el futuro exitoso y moderno de la gobernanza estatal, asegurar el blindaje contra el autoritarismo, la decadencia y la demagogia de adentro y de afuera de su propio partido, y de combatir la impunidad que carcome los fundamentos de la convivencia en México, apunta a dos componentes siempre presentes en la acción política desde Maquiavelo: la pericia y el sabotaje. Gómez Morín, fundador del panismo democrático y que sí leyó bien a Maquiavelo, se refería a la primera hablando de la técnica: "el deber es saber en qué estriban los males que reclaman acción, revisar urgentemente los conceptos y las instituciones y hacer de nuestra acción una acción ennoblecida. Dominar los medios de acción. Pericia en el procedimiento que haya de seguirse para transformar los hechos según el tipo que proporcione el propósito perseguido." Palabras de 1926 que podrían servir de apoyo ontológico básico a todos los políticos de hoy. En tiempos del abandono de una "acción ennoblecida", de la profunda decadencia en el actuar político de parte de la clase política que acompaña el incierto rumbo que siguen los destinos de la República, se vuelve imprescindible la reflexión honda y honrada. Esta la deberán hacer principalmente aquellos que se han encargado de envilecer en el período descrito, el pensamiento y la acción, deshonrando el compromiso hecho con la ciudadanía: no cumplieron y hoy ahondan en las heridas de su impericia recurriendo a una narrativa, si no soez, sí cínicamente justificatoria del fracaso. Gobiernan desde el congreso, afirman, ofreciéndonos desde luego la enorme tranquilidad de que al ser así, nos garantizan nuestra integridad ciudadana. En el fondo, lo suyo es una burla y también una afrenta contra el coro al que dicen representar, pero que traicionaron gradualmente cuando se convirtieron en los hechos en la antítesis activa de los fundamentos teóricos heredados por su fundador. Como en Santayana: olvidaron el pasado y se autocondenan a repetirlo.

Concediendo que los encargados de la política en los dos sexenios pasados hayan fracasado como producto de la ineficiencia, nos queda el sabotaje como otra explicación. O ¿se trata de una combinación de impericia y sabotaje lo que dominó su actuar desde el Estado y que explica la regresión provocada y la complicidad que mantuvieron con la impunidad? Si se trató de sabotaje entones hablamos de traición, al menos, a su electorado. Pero también a la Nación y a los principios básicos de la democracia liberal. Se volvieron esquiroles y engañaron al público de dentro y fuera acerca de su supuesta voluntad democratizadora. Muchos de ellos siguen aferrados al hueso y son capaces de cualquier cosa por protegerlo. Son hoy lo que detestaron ayer.

Así, no sorprenden las significativas decisiones pragmáticas de Peña Nieto. Siguiendo la pista de lo obvio el presidente encontró la veta de oro dejada por el panismo ineficiente e indolente: la corrupción corporativa con la que se aliaron Fox y Calderón y que hoy es "enemiga del Estado", y la violación a los derechos humanos, rémora que exige acción reivindicatoria inmediata con las víctimas. Tanto el Elbazo como el problema de los más de 20 mil desaparecidos (no hablemos de los muertos) que heredó la gestión de Calderón son evidencia del desastre, pero también de gobernanza posible. El presidente opta por mandar la señal esperada al decidir la inversión de los factores de la crisis mexicana, ambos causantes de la destrucción del tejido social: combate a la impunidad a cambio de postergar seguridad. Sin que esto tenga por qué ser celebratorio, si implica una apuesta capitalizable a largo plazo: el Elbazo es la evidencia de la gobernanza del fracaso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...