Ir al contenido principal

Saldos de la reelección de Obama


La defensa es para tiempos de escasez,

el ataque para tiempos de abundancia.

Sun Tzu

 

El Partido Republicano (PR) está  preocupado por el futuro. A esto se le llama angustia de vivir fuera del jugoso presupuesto de la Casa Blanca en los difíciles años políticos que están por venir en EU. La lucha por el poder en Washington se pondrá más que candente e interesante ante la perspectiva de la sucesión de Obama, un presidente que ciertamente ha hecho historia. Obama se reeligió y el PR quedó malherido y descompuesto. El Tea Party apartó salvajemente al partido de Lincoln del electorado y de la causa democrática tan sufrida hoy en el país paladín de la causa de las reivindicaciones de John Stuart Mill y de Thomas Paine, que hoy vive vacíos políticos de gran calado. Seguramente a expensas del interés republicano por recuperar el poder presidencial, estos sectores minoritarios pero dominantes del PR, siguen haciendo de las suyas y han secuestrado las decisiones económicas y políticas más trascendentes (parar la ley de control de armas de asalto por ejemplo y el "sequester"). Hoy lo intentan de nuevo en política exterior y han querido aprovechar el viaje de Obama a Israel para ganar un terreno que creen suyo. A raíz de este viaje se da un realineamiento de las piezas de la geopolítica regional. EU refrenda a Israel como su principal aliado en un momento nuevo para ambos. Tanto Obama como Netanyahu son conscientes de que confrontan una correlación de fuerzas a nivel interno desfavorable y poco tiempo para superar un equilibro regional precario y peligroso para los planes de ambos. La pregunta relevante es, ¿cederá el presidente a las expresiones de Netanyahu en el sentido de atacar a Irán y pulverizará con ello la estrategia diplomática del poder inteligente concebida desde el comienzo de su mandato? Si así lo hiciera, ¿significaría que, de haber concebido acabar con el paradigma unilateralista de Bush e iniciar una nueva época multilateralista y transformadora de la imagen de EU en el exterior, las presiones heredadas a Obama, lo hicieron recular?

Tanto el haber ganado la presidencia significa ganancias como costos para Obama. Lo mismo ocurrirá con el PR. En el sistema presidencialista de EU, estos dos poderes se confrontan irreductiblemente cuando aquel partido que controla la Casa Blanca no lo hace en el Congreso. No obstante ante una situación local como global de equilibrios de poder precarios (Siria, Turquía, Jordania, África del Norte), de inestabilidad política económica y de fragilidad económica y financiera global, podríamos esperar más bien una tendencia hacia la mesura y la moderación en algunas de las decisiones que habrán de tomarse, más aún si ya hubo un retiro total de Irak y parcial de Afganistán. La exitosa mediación en el conflicto entre Israel y Turquía que realizó Obama en su reciente viaje es una muestra de que una nueva detente puede estar ocurriendo en la región. Y de aquí podrían desprenderse varias hipótesis: 1) la región seguirá como número uno en las prioridades de seguridad de EU, 2) Tel Aviv y Washington, aceptan, a pesar de la retórica estridente del primero, que volver al extremismo antidiplomático sería la reedición de una política que no fue sostenible, 3) Aunque Obama no aceptará la provocadora propuesta de balance nuclear sostenida por Kenneth Waltz ("Why Iran should have the bomb", Foreign Afairs, julio-agosto, 2012), no lo vemos orquestando un ataque militar directo contra Therán y reingresando al infierno de la guerra interminable y la desestabilización regional por un capricho israelí. Ni el establecimiento político ni presupuestario lo tolerarían. Menos aún los dos veteranos de Vietnam que hoy encabezan el Pentágono (Hagel) y el Departamento de Estado (Kerry), cuyas designaciones son claramente una señal en contrario. Ellos por su experiencia y todos por alguna razón de la vida, sabemos que hay una ley de la política, y la guerra es política, que indica que nunca es rentable entrar a una guerra que no estás seguro de que podrás ganar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...