Ir al contenido principal

Repúblicas agónicas

José Luis Valdés Ugalde 23/02/2014, en Excélsior

José Mujica, el presidente uruguayo, considerado como “el mandatario más pobre del mundo”, ha sido incluido en el último número de Foreign Policy entre los 100 pensadores líderes del mundo de hoy. El mérito que se le concede es el de haber “redefinido a la izquierda latinoamericana”. Mujica maneja su propio vocho ochentero, paga sus cuentas en los restaurantes de Montevideo, además, dona 90% de su salario a obras de caridad y se dedica con alegría a cultivar y cuidar de su granja de crisantemos. Es el Presidente de un país pequeño y bello, con baja industrialización; su austeridad es completa y encomiable, cercana a lo más esencial del republicanismo democrático que quisiéramos en un continente de liderazgos, o bien populistas demagogos y fracasados, como el venezolano, ecuatoriano o argentino, o bien cuasi virreinales, ostentosos y corruptos, como el mexicano o el brasileño. Sus reformas de corte progresista han sido trascendentales para los uruguayos y sin precedentes en el continente, caracterizado por un conservadurismo estremecedor en los temas sociales. Mujica ha promovido con éxito la legalización del aborto, los matrimonios entre parejas del mismo sexo y, para rematar, Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar la producción y venta de mariguana (polémica incluida, si se quiere), cuyo propósito es despojar del poder a las mafias traficantes y representa una severa crítica a la estrategia de EU en la materia. Sus medidas han generado debate, pero sobre todo han planteado un desafío tanto a la izquierda, alejándose de su anquilosado antiyanquismo chavista-castrista, como a las élites políticas del continente, que continúan en su indiferente zona de confort hiper-conservador con relación a estos importantes temas de la agenda social y de las libertades ciudadanas que, hoy en día, son moneda corriente en prácticamente todo el mundo occidental.

Por lo pronto, si es que se dudaba de que la gobernanza democrática, pulcramente ejecutada, lleva de la mano a la eficiencia económica y es garante del avance político y el progreso de las naciones (que en Uruguay ha funcionado), sólo observemos los casos argentino y venezolano; no sólo para darnos una idea de cómo ambos han fracasado en el frente político y económico, sino también para demostrar (más a la luz del espejo de Mujica) su inviabilidad como proyectos de Estado con un plan de gobierno que presume ser de izquierda. El fracaso argentino y venezolano de contener inflación, crecer y mantener reservas estables está más que demostrado por los indicadores (que por cierto, Buenos Aires esconde un día sí y otro no): Argentina muestra una inflación de 28% y el mercado negro de divisas se ha desbordado al sobrevaluar el tipo de cambio; la inflación venezolana es de 56.2% y también el mercado negro de divisas es lamentable, y está siete puntos por encima del cambio oficial. Por lo demás, sus reservas de divisas y oro han disminuido dramáticamente, 30 mil y 21 mil millones de dólares respectivamente. En el frente de las libertades, muy dramáticamente en el caso de Venezuela, la furiosa represión contra la oposición por parte de Maduro es un hecho que habla por sí solo de la importancia de garantizar gobernabilidad democrática, combate a la corrupción, cumplimiento de la norma, garantía a las libertades ciudadanas y autonomía y eficacia de las instituciones gubernamentales. En ambos casos (aunque menos enérgicamente con Fernández), lo último es un hecho político escaso, que ha llevado a la ineficacia política y económica del Estado en sus obligaciones con la ciudadanía. No se diga el enorme fracaso político de estos dos proyectos de izquierda no democrática. El ejemplo de Mujica no es menor. Ni Kirchner ni Chávez entendieron la combinación entre democracia, crecimiento y distribución, y optaron, cada uno a su manera y en su tiempo, por darle continuidad a fórmulas populistas desgastadas y de probada ineficacia (cada uno heredó el poder a dos polític@s ineptos). El resultado: su fórmula ni es exitosa económicamente, ni es de izquierda ni es democrática. Su modelo se agotó y esto ha sido claramente comprendido por un exguerrillero uruguayo de 78 años, encarcelado por 14, aguerridamente de izquierda y que hoy se revela como un demócrata progresista, sin estridencias ni desplantes demagógicos. Vaya enseñanza ésta ante el fracaso, ese sí estridente, de nuestros paladines de la izquierda populista.

*Investigador y profesor visitante en el Lateinamerika–Institut, de la Freie Universität Berlin
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...