Ir al contenido principal

Asimetría despótica: ganso vs. genio estable


Desde 2015, cuando Donald Trump anunciaba desde su torre fastuosa su intención de contender por la candidatura republicana a la presidencia, México ha sido usado sin reacción de Palacio Nacional, como su trapeador.
Hoy, en el preámbulo de la campaña estadunidense de 2020, el magnate, que se llama a sí mismo “genio estable”, lo ha vuelto a hacer y vaticino que éste será su amarre para convencer a su base de que, a falta de otro enemigo, México es la amenaza a vencer, ya que con China no lo ha logrado.
La debilidad originaria de Donald Trump y el aún más profundo resquebrajamiento que enfrenta su presidencia lo convierten en un sujeto muy peligroso. Sus aptitudes para la negociación son mínimas comparadas con su poder de coerción. Utiliza a quien se lo permite y lo demostró en 2016 cuando se impuso y logró que el gobierno de Enrique Peña Nieto lo invitara a Los Pinos, en el mayor fiasco que se conozca en la historia de la relación bilateral y de la diplomacia mexicana.
A partir del fin de la guerra fría, las condiciones de la realidad global cambiaron. Todos los países se adaptaron a las nuevas circunstancias de un nuevo multipolarismo complejo, que produjo diversos y novedosos cambios en temas como migración, derechos humanos, integración comercial, soberanía, fronteras, democracia política. Las políticas exteriores de la Unión Europea, de China, de Japón, de los nórdicos y hasta de Estados Unidos se aclimataron a la cambiante realidad.
La relación entre México y Estados Unidos (una relación interméstica, más que internacional) quedó, en su momento, circunscrita a los tiempos de guerra fría. México alternaba entre conciliar sus diferencias con Washington con respecto al intervencionismo de este último y usaba, cuando le convenía, su relación con la Habana como moneda de cambio en el trueque diplomático y se protegía contra el intervencionismo cubano haciendo uso de la Doctrina Estrada, que proclama como máxima la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Los resultados de esta política de viejo régimen fueron óptimos: Cuba no auspició la guerrilla en México y este último se hizo de la vista gorda cuando de violación a los derechos humanos en la isla se trataba. Mientras tanto, Washington observaba cauteloso y usaba como mejor le convenía esta relación para afrontar algunas emergencias. Se vivía, como se sigue viviendo hoy, una relación que en teoría política se denomina como interdependencia compleja asimétrica: los dos países tienen fuerza asimétrica en su relación bilateral, incluso, pero son interdependientes entre sí. El divorcio entre Estados Unidos y México no es sólo inviable, sino imposible. Su aciago matrimonio será eterno.
En la coyuntura actual, presenciamos más una dependencia autoritaria de México con Estados Unidos que una interdependencia de Estados Unidos con México. Dos razones: el despotismo trumpista, que se ha permitido hacer de México su villano favorito, y la ceguera e ignorancia de Andrés Manuel López Obrador en política exterior, que cree que nadar de muertito es la fórmula para evitar los enfrentamientos que de cualquier forma se están dando cada vez que Donald Trump decide atacar arteramente también las políticas del gobierno, ya en migración, ya en seguridad fronteriza, ya en política comercial.
Es difícil tener una visión estratégica en política exterior si se ignoran las claves históricas que alteran día a día el sistema internacional y bilateral. Se sabe que en México la política exterior es del presidente. Y la política con Estados Unidos, principalmente, le da la prerrogativa para imponer su posición. Lo cual no obsta para que su equipo le aconseje de la mejor manera para contener y resolver crisis.
Para eso es la diplomacia, para ejercer influencia y poder con el fin de quitarle a la contraparte la iniciativa cuando atenta contra el interés y la seguridad nacionales.
Hoy, México se ha negado a usarla cuando Donald Trump despierta al monstruo antimexicano en aras de controlar a su base. Aparecer débil frente al despotismo de la Casa Blanca no está claro que le garantice su sobrevivencia a Andrés Manuel López Obrador. Siempre ha sido así en México.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en 2006 fui nombr

Diplomacia sin cabeza

 Si el Estado mexicano no tiene cabeza en los muchos temas pendientes de política interna, no se puede esperar que la Cancillería la tenga y ejecute una política exterior ordenada, racional y coherente. Todo lo contrario. El sexenio actual ha tenido una política exterior desastrosa. Para ilustrar, sólo hay que ver los acontecimientos que se han sufrido en México en las últimas dos semanas y que desafortunadamente manchan la gestión de la flamante nueva canciller, Alicia Bárcena. Pero es que no podía ser de otra manera, tratándose de un gobierno que ha funcionado la mayoría de las veces con los pies más que con la cabeza. Empecemos por las alianzas históricas que México ha hecho con el exterior. AMLO optó por las dictaduras y los tiranos: Díaz Canel en Cuba, Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Castillo en Perú. En lugar de un Trudeau, un Boric, un Lula, o, incluso, un Biden, nuestro aliado y socio estratégico que sigue esperando que López Obrador acceda a