Una práctica educativa y científica integral debe de tener al individuo como prioridad. Es en su nombre y beneficio y en el de la comunidad toda a la que pertenece, que se debe apostar por una política científica y educativa estratégica. En la tarea educativa se plasma la amplia gama de conocimiento histórico que ha sido reunido por el esfuerzo de educadores e investigadores comprometidos con la producción de conocimiento. La educación se beneficia de la producción científica y esta tiene en la educación su espacio natural de reproducción, de diseminación. En 1952, México fundó la UNAM y los principios de lo que vendría a ser una política educativa superior, pública y de calidad, y comprometida con la docencia, la investigación y la divulgación. Y, sobre todo, al servicio de la Nación. Esto debe de continuar y nunca detenerse, toda vez que la educación y la ciencia son el fundamento del desarrollo de toda sociedad, tanto en el ámbito de lo humano, como de lo económico y social. S...

Investigador Titular en el CISAN-UNAM y profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la FCPyS. Fue Profesor-Investigador visitante en el Lateinamerika-Institut de la Frei Universität, Berlin 2013-2015. Colaborador permanente en Deutsche Welle, Berlin. Realizó su Maestría en Sociología Política y el Doctorado en Relaciones Internacionales, por la London School of Economics and Political Science (LSE).