Asistimos a una crisis global y existencial en el mundo de las relaciones internacionales. Desde 1945, nuestro mundo ha estado expuesto a diversos vaivenes que, sin embargo, han permitido la estabilidad global, al tiempo que la han alterado prácticamente en todos sus frentes, principalmente a partir del siglo XXI. No obstante, el frente más importante para la seguridad existencial del globo es ahora interno y apunta a una sostenibilidad democrática que ha quedado expuesta en forma cruda a los flujos de poder que interna e internacionalmente han impactado la calidad de la política. De norte a sur, de este a oeste, de Londres a Brasil, de Moscú a Lima, de México a Hungría, de Teherán a Washington, de Pekín a Praga, de Caracas a Nicaragua, la crisis de gestión de la clase política parece interminable. Su ineficiencia se vuelve cada vez más evidente y sus fuerzas centrífugas y recalcitrantes han logrado sumir en completo caos a sus respectivas naciones. Es una época de acomodos políti...

Investigador Titular en el CISAN-UNAM y profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la FCPyS. Fue Profesor-Investigador visitante en el Lateinamerika-Institut de la Frei Universität, Berlin 2013-2015. Colaborador permanente en Deutsche Welle, Berlin. Realizó su Maestría en Sociología Política y el Doctorado en Relaciones Internacionales, por la London School of Economics and Political Science (LSE).