La relación bilateral entre México y EU tiene muchos complejos y variados problemas, no fáciles soluciones ni formas de abordarlas. La coyuntura, los intereses políticos y de grupos de interés, y las tendencias ideológicas, han sido algunos de los elementos omnipresentes que han bloqueado los acuerdos necesarios con el socio e inamovible vecino de México. Suponíamos que los tiempos de la Guerra Fría y el viejo régimen mexicano se habían superado y que se habría modificado la visión estratégica que los dos socios se deben. Sin embargo, esto no ha sido así. Los despropósitos, desencuentros y la ineficacia en resolver pendientes y la ausencia de propuesta de encuentro de nuevas avenidas de entendimiento han dominado el tono y los contenidos de la sociedad bilateral. La relación vive en el laberinto propio de una relación mal entendida y mal administrada. Esto se intensificó en los tiempos del recambio partidista entre 2001 y 2012, época en la que esperábamos nuevos tiempos, tonos y...

Investigador Titular en el CISAN-UNAM y profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la FCPyS. Fue Profesor-Investigador visitante en el Lateinamerika-Institut de la Frei Universität, Berlin 2013-2015. Colaborador permanente en Deutsche Welle, Berlin. Realizó su Maestría en Sociología Política y el Doctorado en Relaciones Internacionales, por la London School of Economics and Political Science (LSE).