Ir al contenido principal

Ecuador en el precipicio

 Los graves acontecimientos ocurridos en Ecuador la semana pasada, ponen de relieve la gran pregunta de si las medidas y soluciones meramente domésticas son suficientes para neutralizar la amenaza del crimen organizado. El crimen organizado es un fenómeno transnacional, que no ha tenido una respuesta integral y, también, transnacional. Ecuador se encuentra bajo estado de sitio. El desafío lanzado por el crimen organizado al gobierno de Daniel Noboa no tiene precedentes en el país y es el último reflejo de una gravísima crisis de seguridad que ha desbordado a las autoridades. El mandatario reconoció la existencia de un “conflicto armado interno” y autorizó la intervención del ejército para frenar la delincuencia organizada que opera desde las cárceles; y un toque de queda por 60 días. El descontrol del sistema penitenciario fue la clave de esta última escalada, que se originó tras la fuga de los cabecillas de dos organizaciones rivales, los Choneros y los Lobos. Sin embargo, para entender el alcance de la emergencia hay que atender a sus causas estructurales, que van del abandono institucional a la miseria y la corrupción, pasando por la internacionalización de los cárteles mexicanos que operan en Ecuador, en concreto, el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación. Los dos azotes que tienen a México también bajo una enorme presión con atentados, asesinatos, tomas de plaza y secuestros, entre otros ilícitos que se cometen desde que, en 2018, López Obrador, aplicara su mantra de “abrazos y no balazos”.


Literalmente en vivo, el mundo entero presenció la toma del canal TC Televisión con sede en Guayaquil por un comando de más de 20 sicarios y, posteriormente, de la Universidad, así como la toma misma de la ciudad más poblada de Ecuador. La violencia contra la gente y la policía ha sido una constante en el periodo reciente y en el de años atrás desde que comenzó la violencia de los cárteles. Ocurre lo mismo y en cadena en muchas otras ciudades de Ecuador: coches bomba, tiroteos, secuestros a los guardias carcelarios y elementos policiacos. Todo esto puso literalmente de cabeza al gobierno de Daniel Noboa, todo lo cual precedió a los disturbios comentados. En cuestión de años, Ecuador pasó de ser uno de los países más seguros al más peligroso de la región. Además, su cercana vecindad con Colombia y su amplio acceso al Pacífico lo hacen un espacio geográfico ideal para el trasiego de la cocaína en esa subregión. Por otro lado, en 2017, cuando finaliza el gobierno de Correa, la tasa de asesinatos era de casi seis por 100 mil habitantes, hoy está en 40. Así, el proceso de descomposición socio política ecuatoriano se dio en un periodo de tiempo muy corto. El deterioro institucional, la marginación y los altos índices de corrupción (el sistema carcelario está dominado por los grupos del crimen organizado), han sido factores determinantes para explicar esta decadencia del Estado ecuatoriano. Baste recordar como muestra de la corrupción ecuatoriana a Jorge Glas –vicepresidente con Correa y con Lenin Moreno–, a quien se le vinculó con el crimen organizado y estuvo preso por más de cinco años por actos de corrupción. Tal y como lo sabemos, en México es imposible pensar en el crimen organizado sin considerar la colusión con actores estatales y del sector privado que coadyuvan (más en una economía dolarizada como la ecuatoriana) a asegurar el lavado de dinero, que es requisito indispensable para que el engranaje del trasiego de drogas y de personas se realice con efectividad.


Así las cosas, el fenómeno del crimen organizado como principal amenaza a la seguridad nacional tiene profundas ramificaciones que vertical y horizontalmente cruzan las fronteras nacionales. Es, como ya se dijo líneas arriba, un fenómeno transnacional que requiere medidas ad hoc. Es determinante fortalecer el sistema judicial y la colaboración intrarregional para combatir la delincuencia y organizar a las policías y los ejércitos a unir esfuerzos para enfrentar al narco. Sin embargo, ahora que Noboa declaró al crimen organizado como amenaza terrorista, es probable que Washington busque la forma de intervenir en el conflicto ecuatoriano, incluso con el envío de tropas, fuerzas especiales y grupos de la DEA y el FBI, como el propio presidente solicitó a Estados Unidos recientemente. México tendría que verse en el espejo ecuatoriano sin frivolidad y con un amplio espíritu autocrítico, toda vez que lamentablemente nuestros escenarios de conflicto y confrontación armada no son muy distintos a los ecuatorianos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...