Ir al contenido principal

El mundo de Trump

Las políticas externas e internas de Estados Unidos, hoy más que nunca con Trump a la cabeza, están revestidas de un alto grado de fanatismo político-ideológico-religioso. Un ejemplo de esto es el funeral público que le hicieron en un estadio de futbol de Arizona al asesinado joven líder ultraderechista y trumpiano, Charlie Kirk y en el cual Trump, que parece actuar sin límites, donde quiere y cuando quiere, se presenta como un hombre del Viejo Testamento. Afirma no perdonar a sus enemigos y celebra sus desgracias. 
Comparando el período del trumpismo con, digamos, el período del reaganismo o con el de George W. Bush, el de Trump es verdaderamente recalcitrante en sus formas y en su narrativa de fondo. En un momento en que EU se ve perdiendo poder hegemónico en forma gradual, la narrativa proteccionista del trumpismo adquiere notoriedad debido a que puede resultarle inefectiva en el curso de la administración de su desordenada y caótica política exterior. Trump adolece de un pensamiento estratégico y se vale de un discurso mesiánico con un tono extremista y reaccionario que nubla la visión de Estado que los personeros del trumpismo deberían de tener para ejecutar una política de Estado. Esta narrativa, provista de una fuerte dosis de fanatismo y racismo, afecta todos los campos de la gobernanza estadunidense de nuestros días. 
Con Trump se instala en el poder una fuerza regresiva que se nutre de los valores tradicionales del excepcionalismo estadunidense y del pensamiento de la extrema derecha y neofascista que ha tendido, gradualmente, a dominar los espacios de la política nacional e internacional. La combinación es alarmante pues recurre a los principios del nacionalismo extremo que al final de cuentas se habla con el nativismo más recalcitrante. El fanatismo del que se vale el trumpismo ayudado de las fake news, las guerras culturales, el conspiracionismo y el terrorismo de Estado han llevado a la consolidación de un populismo iliberal y antidemocrático que está derruyendo los cimientos de la democracia liberal, de la cual inicialmente esta fuerza se valió para acceder al poder para luego destruirlo desde adentro. Tanto en Estados Unidos como en países como Hungría, Turquía, Polonia, Brasil con Bolsonaro, Le Pen en Francia, AfD en Alemania, Milei en Argentina, se instaló un autoritarismo que ha tenido una escala global aprovechando el desdibujamiento de los campos políticos naturales en los que se ejercía la política tradicional. Al respecto, nos dice Miguel Urbán que “el auge de las nuevas derechas radicales y de los movimientos reaccionarios, que han emergido electoralmente a partir de una afinada renovación ideológica, discursiva y estética, es el fenómeno más peligroso. A pesar de que mantienen importantes diferencias, producto de sus dispares contextos políticos, sociales y económicos, también mantienen características comunes que nos permiten hablar de un proceso mundial” (Miguel Urbán, Trumpismos, FCE, 2025). 
Este estado de cosas provocado por la ofensiva nacional populista del trumpismo, ha llevado a ejecutar políticas públicas cargadas de ideología neoimperial que ha desdibujado (en el caso del sistema internacional) los contornos multilaterales que identifican al orden mundial. Tal es el caso de la esquizofrénica política hacia Ucrania que ha sufrido por tres años los embates de una Rusia inmoral que la invadió impunemente y pretende concretar su avance con la apropiación de territorios en contra de toda la normatividad del sistema mundial de posguerra. Ante esto, Trump ha respondido inmoralmente no reconociendo (según él su alianza con Putin era sólida) desde el principio de su narrativa al respecto el origen del conflicto que se remonta a la invasión rusa y que Trump ha querido negar (quedando en ridículo) y en cambio en un principio optó por culpar premeditadamente a Zelensky de las causas de la guerra. Por más vaivenes que ha sufrido su política en esa región, no ha convencido a nadie de que pueda convencer a Putin de que deje de bombardear salvajemente a población inocente en Ucrania y acuerde un cese el fuego con su contraparte ucraniana, que ha favorecido esta postura desde los tiempos en que Trump y Putin se reunieran en Alaska. La ineficacia negociadora de Trump se ha puesto en evidencia aquí y sus progresos en la materia son mínimos. Se destruye con esto el mito que ha hecho de sí mismo Trump, de que es un gran negociador.
En lo referente a la Franja de Gaza, los más recientes acontecimientos de octubre de 2025, apuntaban al cumplimiento de la primera fase de la pacificación en la región. Se intercambiaron rehenes (aunque algunos ya fallecidos no fueron entregados por Hamás) y se llegó al acuerdo de un cese el fuego que podría ser temporal, toda vez que Israel no deja de bombardear salvajemente a la población indefensa de gazatíes y no se retira a la línea de contención que el acuerdo impone, o que Hamás no deponga las armas tal y como fue la exigencia de los mediadores. Estados Unidos y sus aliados árabes (principalmente Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos) y Turquía, tendrán que aliarse en forma muy consistente para lograr que la paz llegue a su justo término (y no al del eje Israel-Trump o al de Hamás) y que ambas partes acepten el acuerdo de 20 puntos ideado por la gente de Trump. Esto permitiría que los intereses económicos de los países árabes pudieran prosperar y que el aislamiento internacional de Israel, gracias a las barbaridades de Netanyahu, concluya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...