Ir al contenido principal

¿Retroceso?

El presidente Donald Trump tiene un índice de desaprobación del 57%, según el Economist, lo cual significa un descenso de su aprobación (39%) de 18% abajo, a un año de su segunda presidencia. La economía es el principal factor de este deterioro de su popularidad, aunque también hay otros elementos como la salud pública. Tanto sus críticos como sus apoyadores han afirmado que este primer año ha sido uno altamente disruptivo, que, por cierto, ya se presagiaba debido al discurso incendiario que lo caracteriza desde siempre, en particular aquel 6 de enero en que sus hordas invadieron el Capitolio estadunidense provocando la crisis político institucional más grave de la historia de la democracia estadunidense. Esta baja en la popularidad de Trump es sintomática del fin de la luna de miel que todo presidente estadunidense vive, lo único notable es que esta vez la caída ocurrió a una velocidad mayor y abarca prácticamente todos los grupos sociales: hispanos, negros, jóvenes debajo de los 30s e incluso población blanca. Estos negativos en la aprobación de Trump, abarcan todos los estados de la Unión, salvo Idaho, todo lo cual nos habla de una crisis de credibilidad en el presidente generalizada. 
 Las elecciones recientes en Estados Unidos han sido las elecciones locales más concurridas de los últimos lustros. Aunque muchos de los resultados eran los esperados, el triunfo demócrata impactó fuertemente en la opinión pública, sobre todo el triunfo del socialista demócrata y musulmán inmigrante, Zohran Mamdani, como alcalde de Nueva York. Mamdani, logró organizar a un ejército de 100 mil voluntarios en sólo 12 meses (y un triunfo con más del 50% de los votos), capturando la imaginación de miles de jóvenes votantes. Su éxito radica en el hecho de que propone una serie de reformas que para los neoyorquinos son esenciales, como el congelamiento del precio de las rentas, los apoyos sociales gratuitos para mamás con bebés menores de cinco años y transporte gratis. Está por verse si la reforma fiscal que se propone, que incluye el aumento de los impuestos a los más ricos, puede pagar estas medidas que ciertamente serán muy caras. Lo cierto es que Mamdani, representa una opción fresca para muchos votantes que consideran a la vieja política como decadente. También, como en Virginia y Nueva Jersey, los votos de Mamdani fueron anti-Trump. En efecto, tanto Abigail Spanberger candidata ganadora a la gobernatura de Virginia (57.5%) y ex agente de la CIA, y Mikie Sherrill ganadora a gobernadora en New Jersey (56.6%) y ex piloto de helicópteros, sostuvieron una plataforma anti trumpista durante sus campañas, todo lo cual es un indicador del ambiente político en Estados Unidos en estos tiempos de disrupción política, sobre todo si uno observa que ambos triunfos fueron arrolladores y reflejan, en dos estados claves electoralmente, la crisis de credibilidad de Trump y el trumpismo, tal y como lo indican las encuestas. Esto es importante sobre todo porque dan una idea de como estarán las cruciales elecciones intermedias del próximo año.
 En particular, el ascenso de Mamdani a la alcaldía de la ciudad más grande e importante financiera y demográficamente en Estados Unidos, expresa un sentimiento antisistema que permea a algunos sectores de votantes, sobre todo de la generación Z y otros sectores de clase media urbana. Al parecer los excesos del trumpismo han hecho posible el éxito de un candidato contestatario y acusado por la extrema derecha nacional e internacional de ser comunista y yihadista; por ejemplo, personeros del gobierno de Netanyahu, lo acusan falsamente de ser pro-Hamás, lo cual él ha negado, e incluso se ha pronunciado críticamente acerca de las atrocidades de la organización terrorista. La islamofobia en todo su apogeo, pues. Así las cosas, parece ser (aunque también era predecible) que el Partido Demócrata está de vuelta recuperando una posición política a nivel nacional que había perdido desde la derrota de Kamala Harris hace un año. El momentum de la oposición al trumpismo adquiere gran notoriedad y se auto propone como alternativa de poder frente a un Partido Republicano, que muy bien puede ser arrastrado por el extremismo narrativo de Trump, a una situación caótica en los próximos meses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...