Ir al contenido principal

Ponchados 09/03/2011

Carlos Pascual se queda en México, al menos por ahora. Así lo hizo saber el portavoz de la Casa Blanca, Philip Crowley, un día después del regreso del presidente Calderón de Washington. Crowley afirmó que EU está decidido a “manejar cualquier tensión surgida por la aparición de esos cables” (WikiLeaks) y calificó como excelente la labor del embajador y su equipo en defensa de los intereses nacionales y de la relación con México. Por otro lado, el operativo Rápido y Furioso, por el cual Washington solapó el envío clandestino e ilegal de más de dos mil armas de alto poder a México, puso en evidencia que EU hace pocos esfuerzos para detener el flujo de armamento a las mafias mexicanas. ¿Empate? Quizá la relación bilateral no llegue a desponcharse a tiempo para saber la respuesta en el corto plazo.

El affaire Pascual, provocado por la sobrerreacción de Calderón a los cables de la embajada filtrados hace algunas semanas, podrían sugerir al menos cuatro hipótesis. La primera: Calderón no conoce EU. Lanzó su diatriba contra Pascual sin prever que se le arrojaba encima a uno de los hombres más cercanos a Obama y que al pegarle a él provocaba una carambola de repercusiones múltiples y desafortunadas que podía convertir a Pascual en el pasivo de una relación confinada así al estancamiento (¿era tan grave la razón de Estado?, ¿querrá Calderón el regreso de un duro como sustituto de Pascual?). Segundo, y como consecuencia, podrían haber ya quedado atrofiados los puentes diplomáticos y de cooperación recientemente construidos con discursos y con hechos. El cambio de actitud de Obama con respecto a su corresponsabilidad frente al crimen bilateral habría significado un activo, un hecho histórico que permitía vislumbrar una relación más lúcida, creativa, abierta y efectiva. Está por verse si este clima se recupera después de la virtual defenestración presidencial de Pascual, o si se perdió para siempre. Tercero, esta saga pondría de manifiesto que Calderón nunca ha soltado ni soltará el control absoluto de la política exterior en lo que resta de su sexenio, con los riesgos que esto implica. ¿Habrá alguien en la SRE que le haya dicho al Presidente que era mala idea acusar de ignorante a Pascual y asumir el asunto como cruzada personal en lugar de dejárselo a su canciller? Si nadie se atrevió a sugerirle que no escalara el diferendo, algo anda mal en la avenida Juárez. Y cuarto, Calderón pudo haber perdido la mano en su irreductible póker ante los ojos de todo el mundo y haberle restado respetabilidad a su investidura dentro y fuera del país. La percepción común parece ser que no ganó-ganó: ni Pascual se ha ido como lo sugirió ni obtuvo mucho (aparentemente) en otros frentes de la negociación bilateral con Obama, con la excepción de algo que EU ya tenía perdido de entrada desde que unilateralmente les cerró el paso: reactivar la circulación de los camiones de carga hacia el norte. Y, también, ahora, obtener una respuesta favorable del fiscal general, para investigar y enjuiciar a los responsables del trasiego de poderoso armamento al crimen organizado, algo reclamado por México desde hace años.

Estos hechos ponen en evidencia un mal manejo de Estado de la relación México-EU al punto de someterla al vacío. Lo cierto es que el escenario bilateral vuelve a convertirse en terreno minado, condición recurrente de una vecindad tan histórica como inevitable y necesaria. Lo que nos queda ahora es esperar, alrededor de estas conjeturas, y ver si en Los Pinos se recupera la prudencia, si los dos gobiernos cumplen con el principio de corresponsabilidad sobre el que tanto han declarado, desponchan la relación y concretan un entendimiento más equilibrado que recupere el centro racional decisional de la relación bilateral, atrapada en la inercia cínica que la invade por la sobrecarga subjetiva a la que se le ha sometido.

*Analista político. Investigador y profesor de la UNAM

jlvaldes@servidor.unam.mx , Twitter: @JLValdesUgalde
2011-03-09 05:00:00

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...