Ir al contenido principal

De cabeza


A Miguel Ugalde González, con nuestra devoción

El país de cabeza. No obstante el optimismo de la tecnocracia intelectual y política que le ha dado por lo copérnica y nos intenta convencer de que México, “sin embargo se mueve”: aquí no es Ruanda ni Somalia, hay calles con asfalto y drenaje profundo, ¡qué alivio! Y uno le busca con afán y no está claro ni luminoso el presente y futuro cercanos. Muchos vacíos, silencios impotentes e insufrible medianía por todas partes. Siendo la economía la única y última carta relativamente fuerte del gobierno, la gente de este país hoy se sume en la desconfianza electoral con miras al 2012. El IFE mocho e impotente frente a una clase política estancada. Más de 25 mil muertos en el haber de este régimen aventurero. El espíritu dialogante originario del demócrata Felipe Calderón por los suelos: ya le cuesta aceptar sus pasivos frente a los pedazos de sociedad civil agraviada y víctima de su guerra, desmentida hace no mucho por él mismo. Sociedad civil que, aunque creativa y movilizada, está lamentablemente desarticulada: Sicilia y su provisional multitud, que ya ha tocado puertas de más (el SME es inaceptable como interlocutor de cualquier demócrata que se precie), es ahora censurada por el Presidente.
La gramática demócrata es asaltada por la sinrazón de las rémoras prepotentes del viejo régimen, que hoy celebran, apoyándose en la desarticulación institucional generalizada de la clase política y en el colmo del desparpajo post autoritario, la anti reforma política: “¡viva la no reelección!”, aclaman, en pleno despertar del siglo XXI mexicano. El presidente buceando en los mares mexicanos y vendiendo alegremente a las agencias de turismo transnacional híper elitistas el sueño dorado de la industria sin chimeneas. Mientras tanto, ENLACE nos muestra que la deficiencia terminal en el sistema escolar privado es de más del 70% (el SNTE no es sólo un peligro para la educación pública). También tenemos que nuestros activos en Ciencia y Tecnología están por los suelos. En este tema Pascal Beltrán del Río lo escribe muy  bien en su magnífico artículo, Inmovilismo (Excelsior, 2 de 0ctube de 2011): la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual nos informa que el número de patentes concedidas a México entre 1996 y 2008 ha variado de 116 a 197, infinitamente inferior al de España (que pasó de 736 a 2 032), o Corea del Sur (de  8 321 a 61 mil 115). Es para dejar atónito a cualquiera la incapacidad de asombro que estas cifras causan y que nos conducen directamente a la anti modernidad. ¿Por qué la construcción de un proyecto de país de avanzada es impedida por los barones de esta clase política tiránica y caciquil que domina el firmamento de la política nacional? ¿Por qué este estado arcaico y de escasez creativa funcional? ¿Tendrá que seguir siendo un shock  nuestra entrada a la modernidad?
En estos malos momentos, hoy se celebra un prestigioso premio para México: el Emmy a Presunto culpable por mejor documental de periodismo de investigación. El testimonio denuncia la corrupción endémica del sistema judicial y penal que usa a Toño como chivo expiatorio. El laureado trabajo de los autores, a quienes felicito, es una fresca evidencia de la decadencia inequívoca de tal sistema, cuya reforma es urgente. Por otro lado, es lamentable también que un producto artístico sobre tema tan lamentable sea parte de nuestros orgullos, toda vez que para propios y extraños, es su contenido también un motivo de vergüenza, que se refuerza aún más por la decisión de ratificar al Juez Héctor Palomares, responsable de la doblemente injusta condena, por otros seis años al frente de su pequeño y vergonzoso coto de poder. El despropósito institucional que domina la vida nacional desafía los límites de la tolerancia social que no está claro hasta dónde podrá llegar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...