Ir al contenido principal

Obama el desestabilizador

Barack Obama se convirtió desde el momento mismo en que lanzó aquella memorable pieza de oratoria como invitado de honor a la Convención del Partido Demócrata (PD) que postuló a John Kerry a la presidencia en 2004, en un desestabilizador político y de gran eficacia en la escena pública estadunidense. Me explico: su elección para ocupar la Casa Blanca, que según Lyndon B. Johnson no estaba destinada a ser ocupada por nadie más que no fuera un miembro de la comunidad WASP, fue en sí una anomalía que desestabilizó para bien el ambiente político y exacerbó ánimos que parecían plácidamente durmiendo el sueño de los justos. Ese sólo hecho alborotó a las huestes más ultras del espectro político, hizo reemerger al estadunidense profundo, produjo un clima a la vez fascinante y amenazante, permitió a EU avanzar hacia el fin del pensamiento racial y por una vez, instaló temas de gran contenido argumental y programático sobre la mesa de los miembros tradicionales y no tanto del establecimiento político. Del marasmo y acartonamiento presidencial del converso y culposo George W. Bush, pasamos a la frescura del discurso y oratoria (y ya está visto que también canto) elegantes de un político poco convencional para los estándares de Washington. Obama, el activista mulato de Chicago y al fin un político de color en el marco del multiculturalismo estadunidense, se convirtió él mismo en el acontecimiento político más relevante de la modernidad y su presidencia en el parteaguas del viejo y el nuevo Estados Unidos. El ex secretario de Estado, Colin Powell, se refirió a él cuando lo apoyó como una “figura transformadora” (“a transformational figure”). Aparte del significado que el apoyo en sí de un Republicano de alto rango tuvo para Obama, la definición que él confiere a su perfil político le ha hecho justicia.
            Obama ha logrado transformarse y transformar los contenidos de su narrativa desde el primer día de su presidencia y con esto quizás provocar una sinergia que difícilmente se había logrado desde los tiempos de los Kennedy (por cierto. fue Robert Kennedy el que nos avisó en 1961, que “en treinta o cuarenta años un Negro podía ser presidente”). Pero a la vez y quizás lo más destacado es que sin proponérselo, Obama se convirtió en el agitador de las buenas conciencias del mundo WASP al grado de que hizo aflorar sentimientos y creencias racistas que no se atreven ya más a decir por su nombre las cosas. La ultraderecha, e incluso las facciones moderadas de los republicanos (atizadas por el Tea Party) han optado por subsumir sus prejuicios raciales contra Obama, acusándolo de “socialista”, “no cristiano”, “no americano” y otros señalamientos que sólo esconden su frustración y evidencian la banalidad que sólo Sarah Palin pudo personificar en forma tan pura durante la campaña pasada. Mientras Obama personifica, al más alto nivel del Estado, al modernizador por excelencia que intenta simplemente reconciliar capitalismo con democracia, elevando los estándares de eficiencia de su mercado y de su calidad y capacidad distributivas, y su sistema de competencia política respectivamente, la celebridad instantánea de Palin representó quizás el momento en que el declive y caída del poder estadunidense se volvió inevitable.
En este contexto, el panorama que tiene enfrente el Partido Republicano (PR) con miras a arrebatarle la presidencia a Obama parece desolador. El factor Obama ha provocado quizás la mayor división y polarización a su interior. La banalización iniciada por McCain y Palin en 2008 que ha desgastado al partido, no parece ser menor hoy día en que Mitt Romney y Newt Gingrich pierden el tiempo hablando de sí mismos en lugar de rebatir consistentemente –más allá de su vulgar  obsesión por demostrar al otro cuan más “conservador” se es- el proyecto de largo plazo que Obama ha empezado a entretejer privilegiando poder inteligente en política exterior y cohesión social en política interna. El desequilibrio en que ha caído el PR y su probable derrota en 2012, es pues, culpa de Obama el desestabilizador. Y aunque ciertamente será muy complicado para Obama alcanzar este objetivo, esta puede ser la antesala de la continuidad y posible profundización de un proceso de transformación que Estados Unidos ha postergado por décadas y que hoy puede enraizarse en el seno de la sociedad estadunidense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...