Ir al contenido principal

Hillary vs. Hillary

José Luis Valdés Ugalde 03/05/2015

Hillary Clinton se ha lanzado al ruedo electoral con el eslogan: “Todos necesitan un campeón. Yo quiero ser tu campeón”. Apunta como la favorita para obtener la nominación de su partido a la candidatura presidencial. Aunque están por definirse algunas precandidaturas, como la de Elizabeth Warren senadora por Massachusetts, ocupante de la curul que por mucho tiempo tuvo Edward Kennedy y representante de la izquierda demócrata, por el momento no se ven perspectivas claras de que vaya a ser desplazada. Al tiempo que es la candidata a vencer, la rival más importante para Hillary será Hillary misma.

Veamos por qué. Se trata de una política profesional con años de experiencia, como una primera dama proactiva (suyo es el primer esfuerzo por reformar el sistema de salud que Obama retoma), después como senadora por Nueva York, luego como precandidata perdedora frente a Obama en 2008 y como jefa de la diplomacia de EU. Es una política equipada con inteligencia y experiencia. Ha logrado obtener las simpatías de públicos amplios. De acuerdo con una encuesta de CNN, Clinton pasó de tener un apoyo popular de cerca de 67%, cuando era secretaria de Estado, a un nada despreciable 55%; curva de descenso debido a su transición como funcionaria a la vida civil. Cuenta con gran simpatía entre sectores de la población, cuyas causas de emancipación han sido explícitamente apoyadas por Clinton: cuenta con un apoyo por encima de 50% entre las mujeres, la población homosexual, la población no blanca, entiéndanse así las poblaciones afroestadunidense y latina (votantes demócratas fijos). Además, cuenta con el precedente sentado por Obama, primer jefe de Estado negro de la historia del mundo occidental, en donde la política democrática sigue dominada mayoritariamente por la clase política blanca. Esto pavimenta el camino para que Hillary se proyecte como líder de EU. Hay que agregar que del lado republicano le esperan contrincantes atrapados por el ultraconservadurismo, cuestión que los ubica en la premodernidad política acerca de muchos temas como el del aborto, la Reforma Migratoria, los derechos de las mujeres, los homosexuales y la población negra. Y esto puede representarle ventaja.

Por otro lado, Hillary tendrá que remontar algunos pasivos potenciales que la persiguen. El primero es si podrá quitarse de encima la sombra de su esposo, el expresidente Clinton (cuestión improbable dado que Bill Clinton y su popularidad significan más un activo, con todas sus desventajas). El segundo será defenderse de las críticas sobre su voto a favor que, como senadora, otorgó para emprender la guerra fallida de George W. Bush. El tercero y más reciente será el grado de responsabilidad a su cargo como secretaria de Estado por el ataque al consulado estadunidense en Bengasi, Libia, donde murió el embajador Christopher Stevens. Sobre esto la oposición republicana ha sugerido una supuesta mala administración de la señora Clinton de su cuenta electrónica privada, en la cual habría habido correos (aparentemente borrados) relacionados con esta crisis. Y el cuarto se refiere a un tema que Jeb Bush (el candidato del establishment republicano y muy probable candidato) también afrontará: el de su pertenencia a una “dinastía” que ha dominado el espectro político por más de tres décadas. Esto no tendría que ser raro en un país que ha tenido a los Kennedy o a los Roosevelt a cargo de segmentos importantes de la política estadunidense.

A Clinton le espera resolver el conflicto entre estos dos lados de su persona política. Como menciona The Economist (abril-11-17, 2015), lo que realmente importará en la campaña de Clinton, es cuál será su programa económico y social, así como su plan de política exterior. El precedente que le hereda Obama será determinante y como una palanca. No obstante, tendrá que distanciarse del Presidente para ser una alternativa creíble. Tanto esto, como pasar de ser celebridad a candidata y “campeona”, implicará un gran desafío: dos aspectos, que, de manejar bien, le pueden dar la presidencia de EU por primera vez a una mujer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...