Ir al contenido principal

Los anticivilizatorios



A un año de su despido, un abrazo para Aristegui. Estados Unidos ha sido una nación de inmigrantes. Así nació, así se hizo y así sigue siendo. Es de un crisol de razas en cuyo territorio están representadas las diversas etnias que componen el planeta y también a la mayoría, si no es que a todas las naciones del globo.


20 de Marzo de 2016

Es, también, una nación que, habiendo tenido una triste historia de apartheid, avanzó, con dificultades, hacia el progreso y la recuperación del tiempo perdido desde que reprimió a las poblaciones nativas estadunidenses en aras de la conquista territorial y posteriormente esclavizó a los africanos que importó. Fue Abraham Lincoln (el favorito de Obama), quien en 1862 lanzó la proclamación de la emancipación. Según su biógrafo, David Donald (1996), Lincoln ha sido el estadista por excelencia “de la justicia racial y la reconciliación nacional”. Fue además presidente pionero y miembro del nuevo Partido Republicano (PR) que veía la luz a la par que ocurría el mayor acontecimiento político de la historia étnica estadunidense. Ciertamente un PR muy distinto al que hoy se hace el harakiri.

El sentido de identidad estadunidense ha sido motivo de preocupación y estudio frecuente. También, se ha distinguido por ser un fenómeno complejo. Aun cuando el espíritu de nación que prevalece en la narrativa social dominante es poderoso, se trata de un impulso que varía en función del grupo social y las coordenadas geográficas. Lo mismo ocurre con la religión, con la ideología y, desde luego, con los impulsos discriminatorios o sectarios que generalmente dominan en todas las naciones. No obstante, en EU han dominado algunas características, que si bien lo asemejan a algunos países europeos y a Rusia, le hacen ser un país dominante único, una de ellas es el sentido de excepcionalidad, la idea de ser el pueblo elegido que ha llevado a ese país a relacionarse con el mundo con un sentido de superioridad que en algunos casos le ha dado más problemas que ventajas. La otra es la forma en cómo históricamente ha tratado el disenso y en cómo se ha conducido con actores cuyas visiones difieren de las propias: para muchos estadunidenses las únicas maneras de lidiar con gente cuyas visiones difieren de las propias es aislarse de ellas (o a ellas de uno), convertirlos o destruirlos.

Donald Trump (Ted Cruz no se queda atrás) ha irrumpido en el proceso electoral de EU como un portavoz de ambas tendencias. Sólo que lo hace en un contexto en donde la “otredad” ya no es necesariamente “ajenidad”, toda vez que EU avanzó hacia la constitución de una sociedad plural, quizá la más globalizada del planeta. Al tiempo que, a través de la retórica despótica y nacional-chovinista de Trump y Cruz, descubrimos la existencia de una realidad civilizatoria que a través del tiempo pudo lograr el proceso político, social y cultural de EU, también asistimos a su violenta y banal negación e intento de destrucción. Se trata de un proceso de degradación política, como de inauguración de una forma distinta y nueva de ejecutar la acción política. Trump representa la intolerancia originaria que llevó a la quema de brujas en Salem, pero también a la reivindicación casi teológica de la unicidad patriótica que en 2016 representa un retroceso y una repulsa del sentido civilizatorio más acabado que pudiera haber logrado país occidental alguno. Su grosero discurso chatarra contra todo y todos los que le desagradan y cuestionan, lo hace un caso único de intolerancia, todo lo cual resulta ser también campo idóneo (paradójicamente) para que la fuerza de una sociedad plural lo hunda una vez que sea candidato. Trump representa el espíritu más primitivo del estadunidense profundo, nativista, supremacista y cuyo enojo y sed de venganza en contra del atrevimiento presidencial de Obama ha sido catalizado, hábil pero irresponsablemente, por el magnate y sus patriotas en silla de ruedas. Se trata de un machismo político que en nombre de decir las cosas como son estafa a todo el mundo con falsedades y distorsiones de diversos cuños.

Quedará a cargo de la mayoría de la polarizada sociedad estadunidense lograr sacudirse este lastre y de pasada librar al mundo de un peligro de seguridad enorme, si es que Trump, e incluso, Cruz llegan a la Casa Blanca. El retroceso civilizatorio que supondría se vislumbra como amplio y profundo. Recuperemos a Santayana cuando dijo que aquellos que olvidan el pasado están condenados a repetirlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...