Ir al contenido principal

La nación de los lujos

¿Por qué ese lujo de darnos tantos lujos en esta República tan ávida y escasa de un sistema político de deliberación y participación democrática que haga justicia a la creciente demanda de la sociedad política por mayor equidad y justicia?

15 de Octubre de 2017

Para Leonardo Curzio, ¡bella figura!

Ante las oportunidades perdidas por tanta traición de la espesa clase política a la patria/matria, se agrega de nuevo la máxima nefanda del autoritarismo de los ochenta: “No pago para que me peguen”, decía López Portillo. Paso seguido cortó el presupuesto a la publicidad estatal que se paga con el dinero de los mexicanos, al Proceso de Scherer. Ante el infortunio nacional, prácticamente en todos los frentes, el sistema que sigue encabezando una recalcitrante estirpe política (hoy raptado por Atlacomulco), arriesga la seguridad, la estabilidad y el bienestar de los mexicanos.

El amafiamiento sin límites del poder, evidenciado en altos índices de corrupción e ineficacia estatal, toca todas las fibras del sistema y atenta contra la soberanía nacional, toda vez que nos descobija, desde la ilegitimidad, frente a nuestros interlocutores externos. Pasando por las avenidas societales e institucionales cooptadas por los representantes populares, los árbitros y por nuestros poderes republicanos, hoy padecemos un muy peculiar sistema de codicia mesiánica. Muy típico de naciones castradas por su chovinismo dogmático y terco ante la necesidad de ocultar lo más turbio de la organicidad sistémica, derrotada por sí misma frente a su suicida encierro ante al desahucio (la patria es primero, México es más grande que sus problemas, etcétera) y que han sometido históricamente la voluntad de la gente, e incluso convertido la acción colectiva espontánea, en el coto de caza (pisoteo incluido) que nos arroja al terreno de la vulgaridad particular y colectiva. Todo lo cual nos obliga a “admitir cualquier cosa de este mundo, pero que no es lo bastante poderosa para hacernos admitir el mundo mismo” (Cioran).

Más notoriamente desde Díaz Ordaz, la decadencia sistémica (que hoy expulsó del oído público, a Aristegui, a Curzio) es la expresión de una descomposición lenta, enraizada en el ámbito de la plomería estatal, la cual no hemos querido desmantelar con el imperativo radicalismo cívico que merecería como respuesta la majadera censura de Estado. Claro, la excepción ocurre sólo cuando las crisis telúricas o las tragedias hacen resurgir de la ultratumba hispano-mexica motivos falsamente felices para el enaltecimiento patriótico. Lo peor, dicha censura se realiza en el nombre de un interés nacional, que muy pocos estamos dispuestos a seguir subsidiando.

Los lujos que México se da en muchos frentes que nos son deficitarios son nuestra perdición. Tal y como les pasa a los adictos, México se volvió adicto a la costumbre de no recordar. No es tanto un mero ejercicio de olvido; se trata de un problema de memoria histórica, de una falla geológica en el cerebro de la nación que nos sume y orilla a una dimensión imprecisa, pero que resulta ser un ámbito de enorme fragilidad en la que se asoma una sociedad solitaria y melancólica, frente a un Estado depredador y derrochador de política y economía, las cuales se vuelven vacías, en el ámbito mismo de la inequitativa distribución de los derechos y deberes. ¿Pensábamos en un Estado autoritario agonizante? ¿Hay diferencia entre la represión y censura del echeverriato y el peñismo, entre el golpe a Scherer y los golpes de hoy a estos y tantos otros comunicadores que han tenido peor suerte? Quizá la diferencia fue la rudeza innecesaria en aquel caso y la sutil (aunque también brutal, por sangrienta) operación limpieza usada en los últimos tiempos. Preguntemos, con Rosseau, a los celosos guardianes de este Estado: “¿Qué Estado puede esperar una eterna duración? Si queremos fundar algo durable, no pensemos hacerlo eterno.” En efecto, es su salud la que exige de sus habitantes seriedad y firmeza democrática. Decía Rousseau: “El organismo del Estado es obra de arte. No depende ni está en la facultad del hombre prolongar su vida, pero sí la del Estado, tanto como es posible, constituyéndolo del mejor modo”. Sin estos elementos, no hay Estado que pueda soportar su creciente ilegitimidad soberana y sin soberanía, simplemente no hay nación

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...