Ir al contenido principal

En defensa de la UNAM

El Presidente afirma sin razón alguna, que la UNAM se ha alejado de los grandes problemas nacionales y se ha vuelto individualista. Esta ocurrencia se da en el marco de una intensa andanada por parte del gobierno federal en contra de los científicos y de la academia. Los reiterados ataques asemejan guerra sucia. La convicción de la UNAM en su misión de investigar acerca de los grandes problemas nacionales, tiene como antecedente el hecho de que el suyo significa un compromiso amplio y profundo con la nación. La suya, didáctica, pedagógica y científicamente, es una creencia republicana, dentro de la cual se trabaja al servicio de México. Decir lo contrario es hacer trampa. Y esto está a la vista con suficientes evidencias. Por otro lado, las pruebas de evaluación a las que se someten los investigadores y docentes de la UNAM, son, incluso, tan estrictas o más altas que las que tiene alguna universidad extranjera —digamos— como la London School of Economics and Political Science, que conozco muy bien. Hablar de la UNAM es hablar de un símbolo que para los mexicanos tiene como equivalencia la Virgen de Guadalupe. De ese tamaño es este símbolo que habitamos y nos habita, cualquiera que sea el ámbito académico. Ciencias, artes, demografía, salud pública, migraciones, asentamientos espontáneos, infraestructura urbana e industrial, estudios fronterizos, estudios de la mujer, el hombre y el devenir del ser, astronomía y astrología, lenguas, pedagogía, estudios antropológicos, investigación físico-química, economía popular, pobreza, índices de desarrollo, economía popular, cambio climático, nutrición, neurociencias, biología, estudios de la complejidad.


En fin, que estos temas que enumero en desorden son sólo algunos de los temas que las facultades, institutos y centros desarrollan sistemáticamente con metodologías de avanzada y con procesos complejos variados, que todo el tiempo responden a las grandes preguntas que el fenómeno humano produce. Y todo esto se planea cuidadosamente desde el Consejo Universitario y a través de las coordinaciones de la investigación y de la Rectoría. Además, son estudios que se reflejan posteriormente en publicaciones y documentos de trabajo al servicio de la academia, la sociedad y los poderes (quien no los quiera leer es su asunto, pero que no culpen a la UNAM de su ignorancia). Más aún, esta diseminación de conocimiento se reproduce en medios masivos de información (Radio UNAM incluida) y también en otros de diversas posturas políticas. Toda vez que la UNAM apuesta por la diversidad y la inclusión, agredirla no rinde frutos, por el simple hecho de que, en este caso al menos, no existe fundamento, pero sobre todo porque implica agredir no sólo a los universitarios; la universidad pública sustentada en la pluralidad de visiones es apoyada por un sector tan amplio de la población —como el Guadalupano— que ciertamente resiente que ataquen sin fundamento a sus instituciones.


Si realmente se pensara constructivamente en relación a la UNAM y su servicio a la nación, el gobierno tendría que estar reconociendo los trabajos que realiza. Van algunos datos muy recientes: el Instituto de Fisiología Celular (IFC) trabaja actualmente para poner a prueba una tecnología que ha sido usada en vacunas contra virus en animales, con el propósito de determinar si son efectivas contra el coronavirus; por este trabajo, los pioneros de la investigación ganaron el segundo lugar en Investigación Tecnológica del Premio Canifarma 2021. Asimismo, la UNAM, en estos tiempos de pandemia, ha puesto la ciencia de alto nivel al servicio de la sociedad; desde mayo de 2020 el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha generado 159 artículos científicos sobre civid-19 y asesoró a miles de médicos generales y farmacias a lo largo de la CDMX. No se digan los 15 mil alumnos del posgrado en medicina que no han parado en atender la salud de miles de pacientes durante la pandemia. El prestigiado ranking inglés QS World University Rankings 2021, ubicó a la UNAM en el selecto grupo de las 100 mejores universidades del mundo; destacando en 25 campos del conocimiento en los que se encuentra entre las primeras 30. La UNAM tiene 13 sedes en 9 países de 4 continentes: la mayor diplomacia académica de América Latina. Sólo destaco algunos indicadores de este año que hablan de la consistente grandeza de la UNAM. ¿Qué quiere el Presidente? No se sabe, pero sea lo que sea lo que lo motiva a sus dichos, que deje de denigrar a su alma mater, nos deje trabajar y nos acompañe a los científicos, cumpliéndonos con el 1% del PIB para ciencia y tecnología que prometió en su PND. Lo demás es guerra sucia y un necio capricho por picarle las costillas al puma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...