Ir al contenido principal

Un mundo fracturado

 Son innumerables las fracturas geopolíticas que afronta el sistema internacional de nuestros días. Cinco grandes acontecimientos ponen en evidencia esto: la invasión injustificada de Rusia sobre Ucrania, que ha llevado a este país a vivir una desolación mortal y una diáspora de proporciones enormes acerca de las cuales no se vislumbra su final desafortunadamente; la guerra de Israel contra los grupos terroristas, Hamás y La Yihad islámica en la Franja de Gaza, y Hezbolá en el Líbano, en donde (principalmente en Gaza) Israel ha bombardeado sin parar desde el terrible asesinato colectivo del 7 de octubre de Hamás en contra de 1,500 pobladores inocentes israelíes. Hasta el momento se calculan en cerca de 20 mil las muertes en Gaza (la mitad son niños) ocasionadas por el bombardeo indiscriminado ordenado por Benjamín Netanyahu y su banda de halcones que lo acompañan en el gobierno, la mayoría de ellos de extrema derecha religiosa. Su consigna es destruir radicalmente a Hamás, sin pensar que sus impulsos guerreristas como respuesta a la barbarie de Hamás, acumulará un resentimiento enorme entre los habitantes de Gaza y Cisjordania, todo lo cual presagia el estallamiento de reacciones fundamentalistas en todo el mundo y en el propio Oriente Medio en los próximos años. El tercer acontecimiento es la crisis migratoria y el conflicto de fuerzas que tiene lugar entre el Estado y los grupos no estatales que comercian con la miseria de los migrantes que han andado a la deriva, ya sea en Europa o en México y Estados Unidos. Su peregrinar ha sido, en la gran mayoría de los casos, infructuoso y, en muchos casos, mortal: los estados se han visto rebasados por las olas de personas migrantes que buscan escapar de la miseria, política, económica y social, como es el caso de la mayoría de los migrantes africanos, cubanos venezolanos, nicaragüenses, en donde la represión y la injusticia los persigue, al tiempo que los expulsa de sus países de origen. El cuarto fenómeno es el declive democrático en países y sociedades que son dominados por tradiciones populistas nacionalistas recalcitrantes y de extremismos ideológicos que están carcomiendo las entrañas de los sistemas y las instituciones democráticas. Éste es el caso de Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Nicaragua, Argentina y, en forma reciente, México, por no mencionar a Hungría y Polonia, que se acaba de liberar del yugo de Ley y Justicia (PiS), formación de extrema derecha y sumamente polarizante en el espacio europeo. El caso de EU es especialmente preocupante pues las implicaciones de que el populismo trumpiano arribe al poder son de alto riesgo, toda vez que, en esta ocasión, Trump irrumpiría furibundo y con ímpetus de venganza, en contra de las instituciones políticas democráticas que lo han juzgado y señalado como el responsable de varios delitos, incluido el de insurrección por la toma del Capitolio el 6 de enero de 2021. Se trataría de un asalto al poder y una amplia expansión de la demagogia, polarizando a la sociedad, creando un clima de pánico, hostilidad y desconfianza mutua. Es la fórmula idónea (de la que nos hablan Levitsky y Ziblatt, en Cómo mueren las democracias), utilizada con éxito por los Putin, los Erdogan, los Orbán, los Maduro, los Ortega, los Milei, los Evos, los obradoristas y un sinnúmero de líderes radicales y obtusos que están obsesionados por su permanencia en el poder, a costa de lo que sea, ya sea a través de su permanencia física o de interpósita persona. Y, por último, y no por ello menos importante, está la amenaza del crimen organizado, que en muchos casos ha tomado control del Estado y su funcionamiento institucional. Se ha apoderado de regiones enteras en donde manda y gobierna sin control alguno de parte de las autoridades respectivas, matando con una impunidad que sólo se puede dar en un Estado fallido


Así pues, han sido las guerras, la marginación de la población flotante que deambula por el planeta buscando seguridad, recursos y protección, el crimen organizado y el predominio del populismo autocrático, los factores que han hecho presencia desde el 2022 en las diferentes subregiones del mundo, entre las cuales México no es excepción, sino protagonista central. Son, también, los factores de fractura del orden nacional y global, que seguirán dominando, desafortunadamente, los giros que habrá de dar la historia en el año por venir. No sobra decir que un alto grado de cautela es necesario para enfrentar los retos que esto supone para la sociedad global. ¡Feliz año nuevo para nuestros queridos lectores!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...