Ir al contenido principal

Las promesas vacías de Putin

Vladimir Putin y Donald Trump siguen negociando la paz en Ucrania, pero sin Zelensky y sin los europeos. Y han llegado, el pasado martes, a un extraño acuerdo. De todas la propuestas de Trump suscritas ya por Zelensky en Riad, sobre la tregua, Putin aceptó que acordaría una tregua de un mes, pero sólo para detener los bombardeos contra la infraestructura energética de Ucrania (en el inter ambos actores siguen bombardeando hospitales y objetivos civiles). Además, condicionó el acuerdo a que Ucrania no se rearmara, se retirara de las zonas ocupadas por su ejército y no recibiera más el apoyo militar y de inteligencia de Estados Unidos y de Europa, acuerdo que el Kremlin publicitó a los cuatro vientos pero que en su comunicado de prensa Washington negó. O sea, una claudicación total por parte de Ucrania es lo que pide el autócrata ruso y que aparentemente Trump apoya, salvo el fin del apoyo militar a Ucrania. Según versiones de Trump, Zelensky apoyó este acuerdo y no objetó ninguno de los términos rusos. En todo caso, como dice Thomas Wright, el que fuera director senior de planeación estratégica del Consejo de Seguridad Nacional, Ucrania tiene considerable ventaja sobre Rusia en las negociaciones por venir, “en la medida en que Estados Unidos se ponga del lado de Kiev y adopte una estrategia negociadora que cree dilemas reales para Moscú”. ¿Será?

    De acuerdo con información de inteligencia de la defensa estadunidense, las bajas de Rusia son de 700 000 soldados, un promedio de 1 500 por día. Y los intentos de Moscú por ampliar los acuerdos con Corea del Norte para que esta le suministre de más soldados, están muy lejos de ser exitosos, pues Corea del Norte ha perdido una suma mucho más alta de efectivos que la que calculaba Pyongyang. Por lo tanto, a Putin no le quedaría otra opción que hacer un llamado a las armas entre sus bases, todo lo cual pondría en evidencia su estrategia fallida y lo debilitaría a nivel interno ante los rusos ordinarios que más bien ya se estarían inclinando para acabar con la guerra. Lo mismo pasa en el frente de las sanciones, que, aunque Trump podría detener, pueden dirigirse a los 50 bancos y al sector energético, de tal forma que se le complique a Moscú su habilidad para financiar un guerra larga. Un efecto que anima a los apoyadores de sanciones dentro del aparato estatal estadunidense es que estas sanciones ya han impactado la inflación que sobrepasó el 9.5 por ciento y a las tasas de interés que subieron por encima del 21, hacia fines de 2024.

   A todo esto, hay que agregar que el gobierno de Biden dejó preparado a Zelensky para combatir en el curso del 2025. El préstamo por 50 billones es un ejemplo de esto y de la eventual capacidad que Ucrania tiene para desestabilizar a Rusia en el frente de batalla. Esta situación ha llevado a Putin a depender más todavía de China, Corea del Norte e Irán en la forma de herramientas y maquinaria, componentes microelectrónicos y hasta hace pocas semanas, combatientes de Corea del Norte. Rusia le exige a Ucrania demandas que el propio Moscú no está dispuesto a ofrecer, como el congelamiento de toda ayuda militar y el fin del reclutamiento y entrenamiento militares. Además, Putin también quiere una solución a las causas de raíz del conflicto, todo lo cual significa para Rusia la desaparición de Ucrania como nación independiente, condición no negociable para Kiev. Está claro que esta es la postura de un hombre que no está dispuesto a comprometerse con nada, salvo lo que unilateralmente le convenga y frente a ese dilema es que se encuentra Trump en estos momentos. A pesar de su desprecio por Europa, el Estados Unidos de Trump tendrá que buscar eventualmente ese apoyo para legitimar su papel como mediador, legitimidad que la resistencia de Putin le está quitando ante todos los actores interesados en que esta guerra termine pronto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Semblanza curricular

Dr. José Luis Valdés Ugalde Investigador titular B, T.C., Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM Profesor de asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM E-Mail: jlvaldes@unam.mx Página Web: www.cisan.unam.mx Twitter: @JLValdesUgalde http://joseluisvaldesugalde.blogspot.com/     Realicé estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, de maestría en Sociología Política y de doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la London School of Economics and Political Science (LSE).   Soy investigador titular “B” de tiempo completo con PRIDE D en el Área de Estudios Estratégicos del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1994, del cual fui director durante dos periodos consecutivos (agosto 2001-agosto 2005 y agosto 2005-agosto 2009). Asimismo, en ...

Populismos y democracia

Para volver a estar donde estábamos, cuando Estados Unidos era grande, tendrá que haber disturbios de nuevo Donald Trump Lincoln decía: "las elecciones pertenecen al pueblo. Es su decisión. Si los ciudadanos deciden darle la espalda al fuego y quemarse el trasero, tendrán que sentarse sobre las ampollas". ¿Son las elecciones un reflejo de las virtudes de la democracia? ¿Son acaso la expresión de aquellos dos valores que definen al republicanismo: virtud cívica y excelencia? ¿Son la expresión del rigor cívico y la virtud republicana? ¿Son los ciudadanos capaces de gobernarse a sí mismos, como postulaban los padres fundadores en EU? Aunque aún es temprano, pronto podrán percatarse del alcance de estas preguntas, en las contundentes respuestas que arrojará la gestión de Donald Trump.             Con el triunfo de Trump, la tentación populista se reforzó transnacionalmente, tanto en la derecha como en la izquierda. De...