Ir al contenido principal

El TLCAN 02. ¿Con China o sin China?


A raíz del acuerdo logrado entre México, Estados Unidos y Canadá para avanzar en la relación comercial, emergen muchos acertijos que pueden presentar escenarios muy cambiantes en las relaciones geoestratégicos para los tres países y para la región misma. Estos acertijos y escenarios respectivamente, deberán de ser considerados por los respectivos parlamentos de los tres países involucrados antes de aprobar en definitiva el Tratado.
Con el EU de Trump estamos ante un momento evidentemente proteccionista, aunque con sus excepciones. Por ejemplo, EU se muestra dispuesto a plantear límites cuando de tratados multilaterales se trata; sin embargo, se inclina a negociar acuerdos bilaterales, negociación uno por uno, que no está claro que le vayan a aceptar sus interlocutores. Tal fue el caso del TLCAN 02, en el que EU buscó originalmente un esquema de acuerdo bilateralista sin éxito. Además, no podemos dejar de lado las duras y persistentes críticas que Trump ha hecho a China sobre sus políticas comerciales, las cuales percibe como dañinas para el comercio en el mundo.
Mi argumento es que con lo anterior se contempla un escenario de múltiples modificaciones en las correlaciones de fuerza regionales y globales. Esto podrá abrir una brecha no conocida del todo en la relación de China y el mundo y desde luego, entre los organismos internacionales, China, la UE y EU. No se diga, el hecho de que todos los actores económicos se moverán hacia un acomodamiento que busque evitar afectaciones de fondo a su red de relaciones comerciales y sus respectivos déficits comerciales. Debido al panorama descrito, podemos decir que China buscará nuevas alternativas en sus relaciones multilaterales. De hecho, sus autoridades ya han sugerido estrechar lazos con varios países que, como México, se verán presumiblemente afectados por la política proteccionista de Trump. Ciertamente, de ser esto correcto, estaríamos, en este momento de la globalización (positiva y negativa) ante la presencia de una nueva geoeconomía y una nueva geopolítica regional y mundial.
Será de vital importancia que México considere medidas disuasorias frente a la potencial crisis que se avecina a las puertas de Palacio Nacional a partir de la guerra comercial emprendida por EU; principalmente de una mayor diversificación comercial con actores globales relevantes, con el fin de superar la creciente dependencia comercial (80%) que guarda la relación comercial de México con EU. Todo esto, ante las modificaciones inconvenientes para México que Trump ha intentado imponer en el marco de las negociaciones del TLCAN 02.
Complementariamente al argumento arriba expuesto, agreguemos que la anomia social entendida como el menosprecio político, social y cultural que tiene  EU de la relación con México, durante la era Trump se intensifica. Esto ha provocado que la relación se arraigue en políticas tradicionales. México podría exponerse a la imposición de aún más políticas restrictivas en todos los ámbitos de la colaboración bilateral. Y EU a que su política local y federal tiendan a constituirse a partir de su narrativa electorera populista antiglobalización en una expresión antimexicana. Razón de más para que México se blinde y aproveche la oportunidad que esta coyuntura le da para la diversificación..
´  Es de particular importancia resaltar de este tratado, el artículo 32.10 que anuncia que “los países firmantes del USMCA se comprometen a no signar acuerdos comerciales con economías que no sean de mercado”, implicando que “En el mundo “solo” hay tres economías que no son de mercado: Cuba, Corea del Norte y China”. 

Mensaje anti Chino clarísimo que infiltró EU en el borrador del nuevo tratado y que podría convertir al TLCAN 02 en el primer tratado comercial del mundo en contra de China. Y convertir a nuestro país en el esquirol por excelencia contra China, lo cual afectará nuestro trato con el gigante asiático .¡Ojo señores legisladores! Tienen en sus manos una bomba Trumpista que no pueden dejar pasar y menos dejar que México sea usado en la cruzada anti China.de Trump, sin importar los motivos de EU, los cuales no pueden ser los de México, sobre todo porque México ya está trabajando con China con miras al estrechamiento de los lazos comunes. No hacer bien esto implicaría la entrega de la plaza. O como dice Edward Greenspan, negociador comercial canadiense, “no puedes hablar en serio acerca de la estrategia de diversificación si no incluyes a China en ella. China posee cerca del 33 por ciento del crecimiento mundial. Es un número extraordinario. Es más que todo el resto de Asia combinado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...