Ir al contenido principal

Los giros de López


AMLO inició su sexenio tal y como terminó sus campañas, frenéticamente. Aún estamos sin saber cuál será la persona política que lo habite en su presidencia espiritual: ¿será el jefe de Estado o el caudillo facineroso y hegemonista que lo ha distinguido? Sus conferencias mañaneras (el equivalente a los tuits de Trump), no se hicieron esperar. Sus giras y giros tampoco. Él y sus legisladores ya empezaron a trabajar en la formulación y aprobación de leyes y emisión de decretos. Y también, se efectuaron y efectuarán las consultas a modo que tanto daño le han hecho a la economía nacional (aproximadamente 45 mil millones de dólares de capital nacional fugados). El tono de los pronunciamientos sobre los temas de la vida nacional ha sido exaltado. Las inconsistencias han sido varias. Primero fue la seguridad interna, después la corrupción, la autonomía universitaria y más recientemente el recorte al presupuesto de las universidades públicas y con el cual sospechosamente quiso someternos a los universitarios a las pruebas de muerte a las que nos ha  acostumbrado. En este caso, AMLO opera con base en la táctica del desgaste de la contraparte.
Es posible confirmar aquí una tendencia en el accionar de este gobierno. En el nuevo estilo de gobernanza estatal, encontramos un nuevo ingrediente que se distingue del mero ejercicio del poder que hemos presenciado y padecido en México y el mundo: el propósito es dejar bien claro quién manda aquí y quién pretende erigirse en el mando supremo de la nación, sin cortapisas y por encima de las diversas instituciones del Estado, que siendo autónomas, estorban a este ejercicio personal de gobernar. 
La lógica del líder narcisista según Erich Fromm, es humillar al contrario, para luego obligarlo a agradecer y disculparse por el daño que se le hizo. Otra característica muy singular de este liderazgo es el uso de medias verdades para convencer a su público, generalmente poco informado e invadido por una amnesia que se consigue a través de las caricias que proporcionan el discurso mesiánico e iluminado. Soy de la opinión de que AMLO, al igual que Trump, responde a esta descripción sico-política que nos ofrece el gran sicólogo alemán, autor del clásico, el “Miedo a la libertad”, en el cual se describe con gran precisión las características que distinguen al líder carismático y autoritario.

En tan sólo 22 días de gobierno, ejemplos que podrían reflejar nítidamente esta tendencia conductual, hay varios (entre una abundante lista de despropósitos de Estado): la cancelación unilateral del NAIM, con las consecuencias nefandas para la confianza generalizada y una seria crisis de fondeo ya manifiesta, y hecha con base en una consulta amañada e ilegal, en la que sólo participó el 1% de los electores; la súbita decisión (amenaza incluida del retiro de la milicia de las calles) de militarizar la seguridad pública; el perdón a los corruptos que el presidente tanto ha criticado; el “error” por la omisión del principio innegociable de la autonomía de las universidades públicas y por si fuera poco, el más grave “error”, de reducir el presupuesto a la educación pública superior (sólo a la UNAM, IPN y UAM representa el 6.2% menos). 
Escudarse en el error humano para justificar tan atroces medidas, es un acto de cobardía y un despropósito de la más alta gravedad para la vida y estabilidad políticas de las universidades públicas de la nación, cuya implosión podría terminar mal para el gobierno de la República. A la intelligentsia no se le puede engañar. AMLO quiso chiquitear a los universitarios y obligarnos a negociar a la baja. Que no haya confusión: nadie del entorno cercano al presidente debe de jugar con esto y atentar contra las instituciones de las universidades autónomas, incluidas sus facultades institutos, centros, bibliotecas y demás. De hacerlo así, se podría presentar una era de golpismo contra la UNAM y sus pares, no conocido desde Díaz Ordaz y Echeverría. 
Significaría una regresión histórica de enormes consecuencias. En todo caso, si hubo perversión detrás del cometido “error” (al estilo tenebroso de Fouché), el objetivo fue cumplido: los Rectores agradecieron el “gesto” disculpatorio sin tener que haberlo hecho y se sometieron a la política neo juarista de AMLO. Estamos siendo testigos de una tendencia universal al solipsismo (“solamente yo existo”), tanto en Occidente como en el resto del globo. Renace un crudo nacionalismo populista que distorsiona los valores esenciales de la democracia y que conduce sistémicamente a un proceso de abyección pronunciada, al tiempo que evidencia una crisis de la democracia liberal misma. Ya lo vemos con Trump. Mucho esperamos que en el México de AMLO esto no se repita. La crisis de la democracia se merece una respuesta política constructiva, no destructiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La gallina de Stalin y el niño flojo

Dícese de Josef Stalin que en una de sus reuniones mandó pedir una gallina. En cuanto se la trajeron la tomó del cogote con una mano y con la otra empezó a desplumarla (no se sabe en qué lado quedó la mano maltrecha). La gallina, desesperada por el dolor, intentó liberarse sin éxito. Stalin la tenía fuertemente sujetada. Al final, la gallina quedó por completo desplumada 06 de Agosto de 2017 Después de esto, se dirigió a sus ayudantes y les dijo: “Ahora queden atentos a lo que va a suceder”. Stalin puso a la gallina en el piso y empezó a caminar, al tiempo que le arrojaba granos de trigo. La gallina, adolorida y sangrante a más no poder, perseguía a Stalin e intentaba repetidamente agarrar su pantalón, mientras éste continuaba tirándole el trigo. El caso es que la gallina no paraba de perseguirlo. Ante la asombrada reacción de sus colaboradores, cuenta la anécdota, Stalin les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. ¿Vieron cómo me persiguió la gallina? Así es la mayoría d...

Las redadas y las lecciones

Las redadas contra la población migrante en Estados Unidos van en aumento y se han radicalizado. En ningún país aliado de EU se han tomado medidas punitivas como estas. Estas medidas represivas se hacen con dolo y sin respetar los derechos humanos de las personas, quedando atrapadas en esta laberíntica tarea, incluso personas que radican legalmente en Estados Unidos. Está más que visto que el presidente Trump gobierna con un claro prejuicio en contra de los migrantes que provienen del sur del continente, particularmente de México. Su discurso (“son unos animales”, así se refirió a los manifestantes de Los Angeles) es racista, xenófobo y discriminatorio, y responde a las directrices del supremacismo blanco, que con él ha fortalecido sus posiciones en el espectro socio político estadunidense: los migrantes son invasores extranjeros, es la consigna. Esta visión distorsionada de la migración ha hecho que el gobierno de Trump se vuelva represivo y autoritario. Al tiempo que ha obligado a la...

De la prepotencia al desprecio

La reunión del G7 en Kananaskis, Alberta en Canadá la semana antepasada tuvo un mal final. Donald Trump, en un desplante típico de un déspota, anunció su retiro de la reunión antes de tiempo, arguyendo su necesidad de estar en Washington monitoreando la escalada del conflicto militar entre Israel e Irán. Yo soy de la opinión de que Trump se inventó este teatro para no afrontar las negociaciones comerciales (UE, México, Brasil, Japón) y de seguridad (Ucrania, Irán) que tendría con los liderazgos ahí presentes. Su irrespetuoso desplante a sus colegas de las siete potencias más ricas del planeta a los que dejó plantados, es un muy característico gesto de cobardía política que lo ha distinguido en sus relaciones internacionales, acerca de las cuales no parece tener ninguna idea estratégica clara de cómo afrontarlas. Prácticamente en todo se echa para atrás, después de crear una enorme expectativa que generalmente termina en caos. Tal es el caso del entendimiento sobre aranceles por abajo d...